La princesa Jezabel, trucos de belleza

Princesa Fenicia y reina de Israel, pasó a la historia tanto por su malicia como por su seductora belleza. Se cuenta que era voluptuosa y sensual, con una mirada negra que turbaba los sentidos. Se rociaba en extraños perfumes orientales y se la representa como una mujer con figura de porcelana y su cuerpo desnudo aparece ungido en ricos aceites. Este es el punto del que vamos ha hablar hoy.

Sus trucos de belleza

Jezabel era una experta en cuidar su belleza y utilizaba gran cantidad de mascarillas y cremas que ella misma elaboraba.
Contaban que bebía un jarabe compuesto a base de almendras, jengibre, brezo, vino, leche de cabra, miel, canela y clavo. Mandaba que le cocinaran platos que estimularan su erotismo.
Destacaban en su rostro los ojos, de profunda mirada, zona en la que suelen abundar las primeras arrugas. Aplicando una infusión concentrada a base de perejil y té frío pueden disimularse por su probada eficacia.

Ahora intentaremos reinterpretar todas esas pinceladas que han llegado hasta nuestros días con ingredientes que tenemos a mano y poner a prueba estos trucos de belleza con historia:

newproject_1_original (3).jpg

Trucos de belleza de la historia: El Tórtula Minor

Trótula minor: El primer tratado de cosmética femenina
fué escrito por una mujer en el siglo XI.

Captura de pantalla 2017-03-13 a les 12.44.19.png

La Escuela de Salerno

Al sur de Italia, fundada alrededor del año 1.000 y situada en un lugar famoso por sus aguas curativas aparece la gran escuela de medicina de Salermo. Fue la primera escuela de medicina en la que se permitió la educación de mujeres e incluso han llegado hasta nuestros días el nombre de cuatro de ellas:
Abella escribió dos tratados de medicina en verso: De Atrabile, y De natura seminis humani.
Mercuria fue cirujana y escribió: “wrote on the crisis in fevers, on ointments, and on the cure of wounds”
Rebecca  escribió sobre la fiebre, la orina y el embrión.
Trota o Trótula. La más famosa de las doctoras de Salerno y de la que hoy hablaremos ya que entre sus obras encontramos uno en el que escribió sobre tratamientos de belleza y la necesidad de la higiene corporal, aconsejando baños y aplicación de lociones antisépticas, etc.

Captura de pantalla 2017-03-13 a les 12.45.44.png

Trótula de Salerno

También conocida como Trótula de Ruggiero, nacida en Salerno alrededor del 1090 en una familia adinerada fue una mujer con ideas realmente avanzadas.
En una época tan complicada para la figura femenina, escribió cosas tan revolucionarias como que la infertilidad de una pareja no tenía por que ser “culpa” de la mujer si no del hombre o que no hacía falta parir con dolor, recomendando el uso de opiáceos y otras hierbas a las parturientas para no sufrir.
También existe otra teoría que dice que en realidad no fue escrito por ella (o no debería haber sido así según la mentalidad de la época y cuenta que Tròtula es del Mestre Joan y un texto vinculado a la corte catalano-aragonesa, probablemente encargado por una reina para ofrecérselo a una infanta. De todos modos, yo personalmente apuesto por la primera teoría

Sus obras mas famosas son:
1. Trótula maior (Dolencias de las mujeres) en el que trata temas como la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de la natalidad y enfermedades propias de la mujer, proporcionando también los remedios.
2.Trótula minor un tratado super interesante para este blog ya que habla de cosmética, higiene y cuidado de la piel.

Captura de pantalla 2017-03-13 a les 12.48.01.png

LOS SECRETOS DE BELLEZA DEL TRÓTULA MINOR

En el encontramos multitud de cuestiones cosméticas, sobre todo en lo que respecta al cuidado de la piel y la higiene. Recomienda hacer ejercicio físico regular, los masajes con aceite y una dieta equilibrada y saludable.
En este libro los remedios cosméticos se agrupan con el orden cabeza-piel:

1. Primero recomienda depilatorios para el cuidado de la piel.
2. Luego comienza a dar recetas para el pelo (para que crezcas fuerte y suave)
3. Para la cara encontramos recetas para eliminar el vello no deseado y distintos ungüentos para blanquearla, hacer desaparecer heridas y granitos, exfoliantes para el rostro y cremas faciales.
4. En los labios recomienda un ungüento especial de miel para suavizarlos y colorear las encías y los labios. También describe diferentes recetas para prevenir el aliento.
5. Por últimos existe un capítulo que trata la higiene de los genitales.

Los ingredientes para estas recetas son hierbas, productos procedentes de los animales, especias importadas como el clavo o el cinamomo, sustancias minerales (oropimente, mercurio, plomo, azufre…)

Captura de pantalla 2017-03-13 a les 12.49.29.png

RECETAS QUE NO PASAN DE MODA ¡Hagámoslas en casa!


1- Para la inflamación del rostro:

“Toma raíz de lirios y aplícala en una venda sobre la inflamación”


2- Para suavizar la cara de las brolladuras (imperfecciones):

“Toma zumo de pepinos amargos mezclados con una tercera parte de cuajada, amásalo todo y ponlo en la cara mientras se está acostado y por la mañana retíralo con agua caliente”


3- Para aclarar la cara y eliminar su exceso de rojez:

“Haz agua con clara de huevos hervidos y duros de la misma manera que se hace el agua de rosas y con ella lávate por la noche y por la mañana y tendrás éxito”.


4- Para teñir las canas:

“Toma ortigas de las malas, las grandes, cuécelas con vinagre del rojo y finalmente pon ahí a cocer leche. Con eso se lavará la cabeza durante 9 días y no con otra cosa”


5- Para cuando tienes mucho líquido en el cuerpo (retención/celulitis)

“Masajea bien de abajo a arriba sobre la inflamación con aceite de romero”


6-Para quitar verrugas del rostro:

“Toma mostaza y machácala hasta hacerla muy fina y toma 2 huevos y ponlos en remojo en vinagre blanco del bueno durante 9 días y después extrae la clara y mézclala con la mostaza y aplica sobre la verruga en el momento de acostar y por la mañana retírese con agua caliente muy lentamente y después de hacer esto 9 noches no existe remedio mejor”


7-  Para dar color a la boca (Receta de su pintalabios)

“Mezclar jugo de remolacha, agua de rosas y miel para dar color saludable a los labios.”


Desde luego hay muchísimas recetas más, algunas muy raras y escabrosas, no se si os interesaría que os las contara (como curiosidad nada mas). He traído estos ejemplos ya que son los que estoy Poniendo a prueba en casa y pronto os enseñaré si han funcionado o no, ¡Estad atentas!

Todos estos tratados ayudaban a las mujeres a cuidar de si mismas ya que había muy pocos médicos en la época pero a la vez imaginad todos los problemas que les acarreó esta práctica, la inquisición fue duro con toda mujer que tuviera estas ideas liberales, se las tachó de brujas e incluso, como es el caso de este tratado se asegura en mucha bibliografía que no lo escribió ella (las mujeres no tenían esa capacidad) si no que en realidad el autor es un hombre.

ESCULTURAS VIVIENTES, MODA E HISTORIA

newproject_1_original (3) còpia.jpg

La nueva tendencia clasicista toma su punto de partida en el mes de septiembre de 1930 en la revista francesa L´Officiel de la Mode cuando esta observó que cada vez mas los modistos utilizaban las líneas puras griegas en las últimas colecciones de las casas parisinas.

Ya en la década anterior se había visto evocaciones a la antigua cultura clásica, sobre todo en motivos de grecas y volutas, pero no fue hasta la década de los 30 con la vuelta de la moda del vestido largo hasta los pies y con él la excusa perfecta para convertir a sus clientas en estatuas griegas y romanas.

Pero… ¿Por qué se fijaron en la moda de Grecia y Roma?

Durante el periodo intermedio entre las dos guerras mundiales, quienes habían vivido las penurias de la guerra, veían la antigüedad como una era bella, depurada y proporcionada muy alejada a lo que a ellos les había tocado vivir.

Claro está la moda había evolucionado y estos nuevos vestidos no eran exactamente iguales a los que llevaban las esculturas griegas ya que en las prendas antiguas los drapeados eran ligeros y puestos al azar, en las nuevas creaciones eran mucho más estructuradas. Los modistos controlaban los pliegues y la caída de la tela ayudando a la figura de cada mujer a resaltar y esconder sus virtudes y defectos.
Las telas fluidas eran de seda y satén, los colores predominantes el blanco y el hueso y la asimetría y los ribetes decorativos fueron la marca de identidad de esta tendencia clasicista.

Los modelos de principio de la década de 1920 con drapeados acabados en punta se asemejaban a los peplos griegos y los de los años 1918-1919 caían de los hombros con escote drapeado y bajo irregular, recordando a la clámide y el quitón/chiton, también griegos.

captura-de-pantalla-2017-02-15-a-les-13-33-15

 

Aunque se patentó en 1914, fue en esta década cuando se impulsó el sujetador que en lugar de oprimir el pecho lo realzaba. La marca Kestos creó modelos con copas definidas y el nombre de la marca significa CEÑIDOR BORDADO en griego. Este evoca al mágico cinturón de la diosa Afrodita, especialmente diseñado para usar con vestidos de espalda escotada.

 

 

MADELEINE VIONNET (1876-1975)

Esta modista francesa creó su propia línea de ropa femenina en la década de 1930. Focalizada en la tela y en el cuerpo a partir de las bellas formas corporales y los drapeados de la escultura clásica.

Increíblemente talentosa y experta en el *“corte al bies” trabajó con materiales fluidos como el crepé de seda para diseñar ropa de día simple y holgada, y trajes de noche con mínimas costuras y adornos, por supuesto dejó a un lado los corsés y las enaguas.
Los modelos se adherían tan sensualmente al cuerpo que incluso creó escándalo en su clientela.

*El corte al bies es una técnica empleada en costura que consiste en utilizar el tejido en sentido diagonal.

MADAME GRÉS

En 1933 Germaine Krebs empezó a diseñar ropa bajo su propio seudónimo de Alix Barton. En 1942 abrió la casa Madame Grès en París y se cambió el nombre otra vez.

Captura de pantalla 2017-02-15 a les 13.26.11.png

Debido a su formación como escultora drapeaba sus vestidos de noche sobre modelos o maniquíes. Para sus diseños clásicos solía usar punto de seda, que se amoldaba al cuerpo de forma perfecta.

→ Si queréis saber mas  información está obtenida del libro: Moda: Historia y estilos

La base de maquillaje ¿Quien la inventaría?

Después de la pertinente hidratación, el primer paso de nuestra rutina de maquillaje es la base. Esta es el gran quebradero de cabeza de muchas de nosotras: tono, subtono, mate, luminosa, la una me reseca, la otra me saca brillos… pero ¿Sabes de donde viene todo esto?

Como siempre os cuento, desde los orígenes de la historia las mujeres han buscado lucir un rostro impecable y unificado. Los primeros vestigios que conocemos son del año 27a.c, cuando las mujeres y hombres de Roma, comienzan a fabricar unas pastas caseras mezclando cera de abeja, aceites vegetales y polvo de mica (ingrediente que por cierto hoy sigue utilizándose en muchos cosméticos para dar luminosidad), así se continuó hasta que comenzó la “moda” de los rostros pálidos y blanquecinos, donde empezaron a “cocinar” mascarillas que aclararan el rostro, para las que se utilizaban principalmente polvo de trigo.

mujeres-de-roma-seductoras-maternales-excesivas_400x400_2b5372be
La gran revolución vino sin embargo en el siglo XIX, cuando en Francia aparece el término “Esmaltado de rostro” ¿En que consistía esto? Pues imaginad a esas mujeres que pintaban sus rostros con una especia de pasta que, aunque era muy efectiva y dejaba la piel tersa y unificada, entre sus componentes se encontraba el plomo; este ingrediente hacía que su duración fuera altísima, casi un año, pero resultó ser muy tóxica tanto para la piel como para el organismo.plomo123

Prácticamente durante todo ese siglo, se continuaron esas prácticas, evolucionarían ligeramente hasta mediados del siglo XX, aunque no eran usadas por todas las mujeres, generalmente era un producto que solo se utilizaba por profesionales, como actores o modelos.

antonieta33-620x349

LA PRIMERA BASE DE MAQUILLAJE COMERCIAL: En 1980 comienza a venderse en el mercado y ya por fin al alcance de todas las mujeres (que pudieran permitírselo) . ¿Imagináis que marca fue la pionera? Pues como no, nuestra ya nombradísima Chanel fué la que lanzó “Le Blanc”, inspirada en la que usaban los profesionales hasta entonces. Es curioso que tardaran tanto tiempo en sacar una base de maquillaje ya que en 1924, crearon su primera linea de maquillaje, pero solo constaba de barras de labios y polvos para el rostro, nada de bases.
Por cierto, todavía está a la venta y tiene opiniones buenísimas, aunque yo todavía no la he probado, en cuanto tenga oportunidad os cuento mi opinión.

le-blanc-de-chanel-base-de-maquillaje-iluminadora-universal-p132400

La base de maquillaje emblemática de CHANEL, producto imprescindible para los maquilladores profesionales. Ilumina la tez de forma instantánea con un sutil halo de luz, unificando perfectamente la textura de la piel. Esencial, facilita la aplicación del maquillaje y prolonga su duración. Universal, posee múltiples funciones de maquillaje.

Durante la década del `90, las bases se popularizaron tanto que aparecieron todas las texturas que hoy utilizamos. También las tonalidades y las características específicas para cada piel.

Save

Save

La leyenda de la Venus de Botticelli: Simonetta Vespucci

La historia detrás de uno de los rostros mas bonitos de la historia del arte
¿Quién es la mujer del famoso cuadro de Botticelli?

birth_of_venus

El nacimiento de Venus. Botticelli.  1482-1486

Simonetta Vespucci, musa y amor imposible del maestro Botticelli, fué conocida como la mujer más bella de la época.
Hija de un noble genovés, su belleza se hizo tan famosa en Florencia que todos los nobles de la ciudad estaban obsesionados con ella, incluso los hermanos más poderosos de la ciudad, los Médici (mecenas de Botticelli) intentaron conquistarla. Sin embargo ella se casó con solo 16 años con un amigo y vecino de nuestro querido pintor.

simonettavespucci

Retrato de Simonetta de Botticelli

Imaginad como siendo considerada la mujer mas bella de la ciudad, le tocó posar para muchos de los artistas de una Florencia llena de creatividad, pero quien repitió hasta llegar a la obsesión el rostro de su venus fué Botticelli.
Los rumores hablan de que el pintor estaba locamente enamorado de ella, pero siendo consciente de su posición y la de ella, decidió nunca declararle sus sentimientos y solo expresarlos a través de su arte. Fuera o no así (a mi parte romántica le encanta creer que sí y recordar esta historia cuando la veo en uno de sus cuadros) si es impresionante comprobar la huella que dejó en Botticelli esta mujer, a la que prácticamente dedicó casi todos su cuadros.

art-botticelli-cloris-transformada-en-primavera1

Detalle de Simonetta, como su musa en la obra «La primavera»

Pero… ¿Os he contado yo alguna historia de mujeres icono de la belleza que no tengan un triste final?
Siento decir que Simonetta no va a ser una excepción y con tan solo 22 años falleció de tuberculosis.

botticelli-primavera

La primavera. Boticelli. 1477-1482

El pintor no pudo soportar la pérdida de su amada, y vivió el resto de su vida obsesionado con su belleza, retratándola en muchas de sus obras. De ellas mis dos favoritas son: «Venus y Marte», en el que él se retrata como a Marte y a Simonetta como a Venus, y en segundo lugar “El nacimiento de Venus”, su mayor homenaje a Simonetta y una de las obras más conocida de la historia del arte.

venusymarteka9

Venus y Marte. Boticcelli. 1483

 

En 1510 cuando Sandro fallece es enterrado a los pies de la tumba de Simonetta, se dice que fue así porque lo pidió en sus últimas voluntades. Sea o no una historia sin fundamento, que bonito broche final para un amor prohibido que marcó la obra de uno de los mejores pintores del renacimiento.

venere-botticelli

Rostro de Venus inspirado en Simonetta Vespucci

Después de conocer su historia volved a mirar el cuadro ¿Lo veis con otros ojos? Yo espero que contándoos estas anécdotas vuestra contestación sea: ¡Sí!

Libros recomendados, Face Paint: The Story of Makeup

Estoy segura de que todas las que estés leyendo esto conoceréis a Lisa Eldridge. Estrella de Youtube y maquilladora de «celebrities». Pero lo que no es tan conocido de ella, es su gran interés por coleccionar elementos vintage e historicos relacionados con el maquillaje. Su amor por ello hizo que comenzara una investigación sobre la historia del maquillaje hace ya 10 años y que esto la llevara a escribir su primer libro: “Face Paint: The story of Makeup».

face-paint-lisa-eldridge

¿De que va?

Como os voy contando en este blog, el maquillaje, como sabemos, comenzó a comercializarse hace tan solo un siglo, pero la aplicación de colores tanto en la cara como en el cuerpo puede que sea una de las prácticas sociales más antiguas que conocemos.
En Face Paint, Lisa Eldridge revela la historia de esta forma de arte, desde el antiguo Egipto a las épocas clásicas pasando por la edad Victoriana y la era de oro de Hollywood.
Además inspecciona la ciencia de maquillaje vanguardista, los materiales empleados durante generaciones y los iconos del maquillaje a los que todavía hoy la gente emulamos.
No es solo la historia de un estilo, es también la historia social de las mujeres y los caminos por los cuales podemos entender sus vidas desde el prisma y el impacto del maquillaje.

Detalles que marcan la diferencia:

Una estructura original

20160505_193704-1

Su contenido ameno, entretenido y curioso, no lo convierte en una enciclopedia de historia del maquillaje. Si esto fuera así, podría parecer un contenido excesivamente denso para muchas personas.
En cambio el contenido del libro, huye de la estricta estructura cronológica para convertirse en capítulos divididos por colores.
¿Como?
Así es, dividido en dos secciones, la primera, titulada “La antigua paleta” se divide en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado a los tres colores primordiales en el maquillaje: rojo, blanco y negro.20160505_193625-1
La segunda sección está dedicada al negocia de la belleza, ilustrándonos con curiosidades, pioneras del estilo y las tendencias actuales.

Maquetación e ilustración

Las fotografías son preciosas y muy ilustrativas. Cada página tiene enormes fotografías a toco color, mezclando maquillajes antiguos, publicidad, fotografías, dibujos y obras de arte. Esto unido a una maquetación impecable, lo convierte en un libro de esos que quieres tener en tu estantería y hojear de vez en cuando.

20160505_193741-1

¿Mi opinión?

Mis amigas me han preguntado ¿Pero a ti como historiadora del arte, te ha gustado? ¿Hay cosas que cuente que no son así?
Primero de todo, ¡no tengo ni idea! ¡Que estudies una carrera de letras no significa que seas un libro!
En segundo lugar tengo que confesar que uno de mis temores al ponerme frente a este libro era precisamente el de que se hubiera metido en terrenos pantanosos de los que no pudiera salir, o encontrar algún gazapo histórico de los gordos. Pero tengo que decir que en absoluto es así, me parece que se acerca al tema de una forma muy sencilla, clara y muy bien documentada.

Para mi este libro ayuda a acercarse a personas a las que les gusta el maquillaje a otro punto de vista del mismo, a su historia, como a llegado a alcanzar la popularidad de hoy en día y convertirse en un negocio millonario, e incluso a entender y pensar sobre el tabú que todavía hoy se tiene hacia él.


Datos de interés
Nombre: Face Paint, the story of makeup
Educuón: 13 octubre 2015
Autora: Lisa Eldridge
Precio: Tapa dura 23,53€
Ah, se me olvidaba un dato muy importante, lo siento mucho pero por el momento ¡solo está en inglés!

Para más información


Save

Save

Shu Uemura y el arte de la belleza

«Crear algo universalmente bello. Eso es arte»

shu20uemura

El único hombre de su escuela de belleza:

Nacido en Tokio, Sue Uemura comenzó su andadura hasta la gran figura de la cosmética que conocemos hoy, siendo el único estudiante masculino, en una clase de 130 alumnos, de su escuela de belleza en la conservadora sociedad japonesa de los años cincuenta.
Tras licenciarse, decidió mudarse a Estados Unidos, para intentar entrar en el negocio de maquillaje de cine y televisión.

 

Hollywood cae rendido a sus pies:

Su primera gran oportunidad fué cuando consiguió entrar en el set de la película de 1962, Mi Geisha. El maquillador oficial de la película cayó enfermao y él fué llamado para sustituirlo. A partir de su espectacular trabajo al transformar la actriz Shirley MacLaine, un caucásico, en una mujer japonesa., comenzó a convertirse en uno de los artistas favoritos de Hollywood.

midulcegeishacorsoysanseronidescargacineclasicoavi_snapshot_005707_20120621_134144

Mi dulce Geisa, transformaciñon de la actriz Shirley MacLaine

 

Gracias a ello comenzó a trabajar con personalidades conocidas de Hollywood, incluyendo Edward G. Robinson, Frank Sinatra y Lucille Ball.

 

Limpieza facial japonesa:

ds_path_1967

Aceite limpiador

 

Su interés por la belleza y el maquillaje le llevaría pronto a desarrollar y lanzar su primer producto cosmético en el año 1960. Su aceite limpiador, que dejaba la piel más limpia que el propio jabón además de actuar como hidratante sigue siendo uno de los más populares en Japón y en el resto del mundo.

 

 

 

Su filosofía del maquillaje, arte y belleza:

ds_path_1955

Sus inicios

 

Uemura desarrolló una filosofía de maquillaje en la que la salud de la piel de sus clientes debía ser el aspecto más importante de cada cosmético. Creía en la mejora de la belleza natural de la mujer gracias a crear no artificialmente con productos cosméticos.

 

 

 

Shu Uemura Art of Hair es casi una filosofía de vida. No en vano, todos y cada uno de sus tratamientos están inspirados en el ritual de la ceremonia del té y se llevan a cabo con técnicas de masaje shiatsu. Sus productos, formulados con aceite de comino negro, rosa mosqueta, argán y camelia, han sido concebidos como pigmentos que pueden ser mezclados entre sí, de la misma forma que se hace en el arte

 

 

Shu Uemura Cosmetics:

En 1964 regresó a japón y abrió la escuela de maquillaje de Shu Uemura, que enseña las técnicas de maquillaje que él aprendió en Hollywood. Fundó una compañía de cosméticos y abrió su primera tienda boutique en el distrito de Omotesando de Tokio. Su empresa se convirtió en una fuerza importante en el mercado de la belleza tanto para japoneses como internacionales.

ds_path_1983

Primera tienda abierta en Tokio

 

Shu Uemura vendió su participación mayoritaria en la compañía al fabricante de cosméticos frances L’Oréal en 2004 ,sin embargo, él seguía siendo la fuerza creativa detrás de Shu Uemura Cosmetics abriendo tiendas en París, Nueva York, Londres y Hong Kong, así como puntos de venta en todo Japón.
Su línea de productos se ha ampliado tanto que podemos encontrar desde productos de pelo, estilo de vida, perfumes, pestañas postizas y pinceles hechos a mano. Fué pionera en lanzar colecciones temporales y creó sus famosas demostraciones de maquillaje , realizadas casi como experienciar artísticasy estableció concursos para descubrir nuevos talentos.

ds_path_1968     ds_path_todayds_path_2005

Shu Uemura falleció en 2007 por culpa de una neumonía en Tokio, pero tenemos la suerte de quedarnos, como dice su biografía:

Con el espíritu de un verdadero artísta que persiguió constantemente los más altos estándares de belleza, tanto en la creación y presentación del maquillaje como en el modo de maquillaje con el que abrió la paleta del artista al mundo, fomentando la expresión visual de maquillaje como nunca antes se había visto o tratado. Productos cosméticos , cajas de maquillaje, envasado y visuales de marca reconocidos internacionalmente en trabajos de colaboración de edición limitada de arte

El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550–2015)

el_cos_vestit_portada_cast

Domingo de museos, hoy ha tocado: El Museo del Disseny de Barcelona, para conocer una de las cuatro secciones permanentes más visitadas: “El cuerpo vestido, siluetas y moda desde 1550 hasta el 2015”. Un magnífico recorrido por la historia de la moda ubicado en el edificio del Disseny Hub Barcelona.

12446335_1714048802214485_1942326232_n

MIS EXPECTATIVAS

Había leído críticas bastante negativas hacia este museo, así que mis expectativas en respecto a esta exposición no eran nada del otro mundo. Me habían hablado de exposiciones pobres y mala organización.
Sin embargo tengo que decir, que al menos “El cuerpo vestido” me pareció agradable de visitar y su organización fuera del típico y estricto orden cronológico me sorprendió.

LA EXPOSICIÓN

“El cuerpo vestido, siluetas y moda” repasa de forma súper didáctica como el vestido ha ido modificando la silueta a lo largo del tiempo. Dividida en diferentes ámbitos, lo que más me llamó la atención es el hilo conductor tan original que se ha elegido para guiarte por la exposición.
Normalmente en este tipo de exposiciones vemos uno tras otro los estilos y modas del momento, explicando las piezas y ya está. Pero en esta ocasión el cuerpo, la silueta y la figura es el hilo explicativo por el que caminamos admirando las piezas. Hablando de piezas, creo que la selección de piezas es buenísima. Los vestidos se dividen por épocas y son acompañadas por maniquíes que nos muestran la parte del cuerpo que se modifica en la moda de ese momento.

  • APRENDIENDO UN POCO MÁS:

Desde la antigüedad los humanos han alterado la forma y la apariencia de su cuerpo con peinados, joyas, tatuajes y, sobre todo, mediante el vestido.
Las diferentes maneras de vestirse tienen que ver con los códigos morales, sociales y estéticos de cada época. La moda impone cánones de belleza y las siluetas y los volúmenes se modifican: la naturaleza deja paso al artificio. El vestido cambia las proporciones y modifica la relación de la persona con respecto al espacio y a los demás individuos.
La exposición El cuerpo vestido explica cómo el vestido modifica la apariencia del cuerpo mediante unas acciones que tienden a comprimirlo y a liberarlo alternativamente, desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Las acciones
El vestido modifica la apariencia del cuerpo

1. Amplía:
Crea volumen mediante estructuras interiores o bien con tejidos rígidos y amplios que lo separan del cuerpo.
Ensanchan la figura de la cintura a los pies: guardainfantes, enaguas, miriñaques y polisones.
Envuelven y amplían la silueta: chales y capas.

2. Reduce:
Disminuye las formas naturales del cuerpo, especialmente el tórax y la cintura.
Comprimen el torso: corsés, jubones, sujetadores y cinturones.

3. Alarga:
Estira la imagen para que el cuerpo parezca más alto.
Prolongan la figura: zapatos de tacón y plataformas, peinados, sombreros y vestidos de largas colas.

4. Perfila:
Sigue las formas del cuerpo sin modificarlo.
Marcan la silueta: medias, guantes, bodies y camisetas de género de punto y tejidos elásticos.

5. Destapa:
Insinúa la silueta, muestra piernas y brazos y enseña la piel.
Revelan la figura: tejidos transparentes; vestidos cortos, sin mangas y escotados.

 

Más información: http://www.museudeldisseny.cat/es/exposicion/el-cuerpo-vestido-siluetas-y-moda-1550-2015

20160327_162340

LA REACCIÓN DE LOS VISITANTES

Como ya sabéis, me encanta “cotillear” un poco el comportamiento de los demás visitantes ante la exposición. En esta ocasión me llamó la atención especialmente dos reacciones.
La primera fue el revuelo que llevaban algunas visitantes intentando averiguar de que fecha era este o aquel vestido ( fallando en la mayoría de los casos) y la segunda las charlas y comentarios sobre si hoy en día se pondrían estas piezas.
Es curioso ver como en cada exposición a la que vas las reacciones son totalmente distintas y en esta en particular me dio la sensación de que la gente miraba las piezas no como “arte” sino como el que mira el escaparate de una tienda.

DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Especial mención al ámbito” Elementos ocultos en el interior del vestido que ayudan a crear siluetas y volúmenes” . En el encontramos un gran cantidad de corsés, sujetadores, miriñaques y polisónes, expuestos casi como si los viéramos en un escaparate de corsetería. En el centro, las estructuras en madera que nos explican como cambia la forma de los cuerpos cada una de las piezas. Magnífico, llamativo y muy educativo.

20160327_162120

LO QUE ME HA FALTADO
La salas están en casi total oscuridad poniendo el punto de luz en los trajes o vestidos, y eso me pareció una forma original de hacer “cambiar el chip” a la persona que entra a ese “mundo creado” pero aunque la idea sea fantástica, me faltó un poquito más de luz para poder apreciar todos los detalles.
Además me faltaron mas piezas masculinas, se agradece que estuvieran, ya que normalmente ni aparecen, pero me quedaron lagunas a ese respecto.

20160327_161855

Helena Rubinstein: “Beauty is Power”

Helena Rubinstein no es solo el nombre de una firma cosmética, Tras este nombre comercial hay una gran mujer que convirtió un pequeño negocio familiar en un gran imperio empresarial.

¿Os gustaría saber más?

041-helena-rubinstein-theredlist
Biografía:

Helena nació en 1872 en el seno de una humilde familia que residía en el barrio judío en Cracovia. Aunque era la mayor de 8 hermanas, en una familia con muy pocos recursos económicos, intentó estudiar medicina hasta que su padre decidió enviarla a Australia a casa de su tío materno.

Una vez instalada en su nuevo hogar, la piel blanca y suave de una mujer polaca, comenzó a ser la envidia de las mujeres de Melbourne. El clima australiano dañaba muchísimo la piel de unas mujeres poco acostumbradas a cuidar su rostro.
¿Cual era su secreto? Helena había llevado en su maleta 12 tarritos de una crema que su madre le había regalado. Al conocer de su existencia, todo el mundo comenzó a solicitarle un botecito de esos y de esta forma nacería su primera crema: Valaze

En muy poco tiempo su pequeño negocio crece tanto que decide viajar a Europa, seguir aprendiendo sobre la piel y la cosmética y abre su centro en París.
Pero cuando empieza la I Guerra Mundial se traslada a Estados Unidos donde se vuelca en construir un imperio empresarial. A finales de los años 50 ya tiene 14 fábricas de cosméticos y más de 40.000 empleados.
Así consiguió reinvertar el concepto de belleza, inventó la máscara de pestapas provista de un cepillo en su interior, la máscara waterproff. Y creó un mercado millomario de cosméticos con fábricas, laboratorios, plantaciones de flores y salones de belleza en catorce países, que a mediados de los años 60 tenía empleadas a 32.000 personas en todo el mundo.

Pero no todas las historias tienen un bonito final, la mujer que lo había conseguido todo y tras una muy larga vida, fallece en un hospital de Nueva York en 1965 en completa soledad.

Un poco de cotilleo:

 

helena-rubinstein-03

-Se casó con el periodista Edward Titus al que conoció gracias a los anuncios de sus productos en el periódico, con el que tuvo dos hijos.

– Se divorció tras 19 años de matrimonio, aunque dos años más tarde se convirtió en Princesa gracias a su matrimonio con el príncipe georgiano Atchill Gourielli.

-Su gran competidora y enemiga fue Elizabeth Arden, otra reina de la cosmética.
El poco cariño que se tenían era recíproco y a lo largo de sus vidas se atacaron, se quitaron empleados e incluso intentaron robarse los secretos de sus productos.

Curiosidades:

helena-rubinstein-beauty-school-425jm071509

clases  de maquillaje

– Su línea de cosmética masculina fue una de los primeras en el mundo.

– Fue la primera en darse cuenta de que había tres tipos de pieles femeninas: normal, seca y grasa, y que cada una de ellas necesitaba un tratamiento específico.

– inventó la máscara de pestañas con aplicador.

_ Inventó la máscara de pestañas Waterproof, creada a petición del equipo norteamericano de natación sincronizada en 1939.

– Formó a sus vendedoras para enseñar a las mujeres a los conceptos básicos de cuidado de la piel.

– Creó la Fundación Helena Rubinstein para financiar organizaciones interesadas en los servicios de salud, la investigación médica y la rehabilitación de los niños.

-Amaba el mundo del arte, del que se convierte en patrona y coleccionista, una pasión que mantuvo durante toda su vida.

– Su colección de joyas de fue valorada en más de un millón de dólares en y contenía piezas que pertenecieron a la emperatriz Catalina de Rusia.

– Dejó a su hijo una fortuna colosal, quince fábricas y 30,000 empleados en el mundo.

 

Helena y el arte:

211-helena-rubinstein-and-picasso-960x605-1

Helena y Picasso

A medida que su negocio y fortuna crecían, también lo hizo su interés en el arte. Acumuló importantes colecciones de escultura africana, pintura moderna y escultura, arte oriental y de Oceanía, y antigüedades egipcias.
Era amiga y mecenas de los artistas más reconocidos del mundo hoy como el más importante del mundo. Helena Rubinstein buscó a los mejores pintores para que pintaran su retrato. Todos aceptaron, excepto Picasso, que no quería pintar una imagen real como ella le encargó. Decidida a conseguirlo, en 1955, Rubinstein se presentó en la casa del artista en la Costa Azul, y éste aceptó hacer algunos bocetos para un futuro cuadro que jamás pintó.

helenarubinsteinpardali19421943big

Dalí

tjm_rubinstein_14-picasso2-e1414854540934

Picasso

Save

Helena de Troya: Icono de la belleza

Helena de Troya es sin duda la imagen de la belleza, conocida como la mujer más hermosa de toda Grecia, se ganó la admiración de numerosos hombres y dioses y esta fue la causa, o la excusa, que desató la Guerra de Troya.

helena

MITOLOGÍA:

Hija de Zeus y Leda, Helena fue conocida por su belleza desde que era una niña. Un día, fue sorprendida y raptada por el héroe ateniense Teseo se la llevó a Atenas, pero cuando llegó a la ciudad, el pueblo ateniense no permitió la entrada de la muchacha en la ciudad, motivo por el que Teseo la condujo a Afidna, junto a su madre, donde permaneció cautiva hasta que sus hermanos la rescataron.
Al llegar a la edad de casarse muchos pretendientes acudieron a la llamada, animados tanto por su famosa belleza como porque ella y su futuro marido serían los reyes de Esparta. El elegido fue Menelao, rey de Micenas, pero la diosa Afrodita había prometido al príncipe troyano Paris el amor de Helena como premio por haber decidido a su favor en el concurso de belleza, así que cuando estos dos se conocieron, Afrodita intervino para que Helena se enamorase de Paris, y los amantes huyeron juntos de Esparta con el tesoro de Helena.

Cuando Menelao se enteró de la fuga, zarpó junto a su ejercito hacia Troya en busca de su esposa y se desató la Guerra de Troya.
En el transcurso de la guerra, Paris murió y Helena fue obligada a contraer un nuevo matrimonio con Deífobo.
La guerra terminó con el triunfo de la coalición aquea. Menelao mató a Deífobo y a punto estuvo también de matar a Helena, pero quedó deslumbrado y enamorado de nuevo por su hermosura y la perdonó.

Existen muchas versiones acerca del destino final de Helena. En algunas de ellas, Helena fue divinizada y enviada a los Campos Elíseos o a la isla de Leuce, en compañía de Menelao. Incluso se decía que estaba en Leuce, pero casada con Aquiles.

En otra se cuenta que tras la muerte de su marido los hijos la destierran y busca ayuda en la casa de una vieja amiga que vivía en Rodas y esta amiga, llena de odio por la muerte de su marido en la guerra de Troya, urdió un plan para acabar con su vida.

También conocemos una versión en la que tras hacerle creer que le atormentaban los fantasmas de los muertos en Troya Helena llena de horror se ahorca.

peter_paul_rubens_115-prado

El juicio de Paris. Rubens (1638-1639) Óleo sobre tabla

ICONO:

La imagen ideal de Helena que llega hasta nuestros días, la de esa mujer símbolo de la belleza femenina, irresistible y admirada por todos, es mucho más que la típica paradoja entre el amor y el odio. Y precisamente por la unión entre la historia trágica y mágica de su vida y las lecciones que los mitos intentan transmitirnos ha llegado a convertirse en todo un icono femenino.

Entre los estereotipos que encontramos en su figura al conocer su historia, y según los ojos que la miren, aparecen:

  • -Mujer víctima de las circunstancias.
  • -Sentimiento de culpabilidad.
  • -Símbolo de valentía.
  • -Símbolo de belleza.
  • -Mujer libre que hace lo que quiere sin importar lo que piensen los demás.
  • -Adúltera que olvida la moral por sus propios intereses.
  • -Heroína que soporto todas las dificultades que la vida le ponía.
  • -Figura de esposa, amante y madre.
  • -Seducción del poder: persona deseada/deseante.
  • -Mujer fatal.
¿Que os parece? ¿Con que ojos miráis vosotras a este personaje de la mitología?

Save