CURIOSIDADES DE LA MODA: La verdadera historia de las prendas “Must Have”

Seguro que utilizas muchas prendas que te encantan, consideras básicos y siempre tienen que estar en tu armario: Camiseta marinera, vestido negro, vaqueros, chupa de cuero… Te has preguntado alguna vez  ¿Por qué todos “must have” han llegado a ser lo que son?
Todas ellas son prendas históricas que siguen siendo piezas clave en nuestro armario, aunque su diseño fué por razones muy distintas a las que tienen ahora.

 

1. CAMISETA DE RAYAS/ MARINERA:

En un principio se creó como parte del uniforme de los marineros de la Armada Naval Británica en la segunda mitad del siglo XIX. Ya que las rayas de color azul y blanco permitían localizarlos si se caían al mar.

 

 

2. BOMBER:

Esta chaqueta fue diseñada a principios del siglo XX para los aviadores, era una prenda que los mantenía abrigados sin restringirles los movimientos.En los 70’s volvió dentro de los movimientos ingleses rebeldes y desde la temporada pasada regresó con tanta fuerza que todas tenemos una en nuestro armario.

 

 

3. VAQUEROS/ TEJANOS/ JEANS:

Los trabajadores de las minas de California necesitaban ropa muy resistente así que al sastre Oscar Levi Strauss se le ocurrió fabricar unos pantalones con las velas de los barcos que ya no se necesitaban para elaborar unos nuevos pantalones ultraresistentes. Fue tal la demanda que esta tela se agotó y tuvo que ser substituida por otra azul elaborada con la fibra de una planta llamada sarga.

 

 

 

4. TRENCH

Su origen fue en el siglo XIX con fines militares, un abrigo para proteger a los oficiales británicos del viento y la lluvia, pero era tan práctico que se convirtió en una prenda del día a día tras la Primera Guerra Mundial. Fue la marca Burberry quien popularizó esta prenda convirtiéndola en un atemporal del estilo británico.

 

 

5. CHUPA DE CUERO

 

Vemos las primeras chaquetas de cuero en la Primera Guerra Mundial pero cuando realmente se popularizó fue en los años 20 cuando se reinterpreta para el uso de los motoristas. Vuelve a su uso original en los 30’s y 40’s otra vez en uniformes militares y se le da el sentido que tiene todavía hoy en los 50’s en Hollywood con Marlon Brando como icono.

 

6. LBD/ LITTLE BLACK DRESS

 

El vestidito negro es un vestido de tarde o cóctel de corte simple y frecuentemente corto, originalmente popularizado en la década de 1920 por la diseñadora de moda Coco Chanel, pensado para ser duradero, versátil, asequible, accesible al mercado más amplio posible y en un color neutro.

El más famoso de todos fue el que vistió Audrey Hepburn en la película Desayuno con diamantes, diseñado por Givenchy.

 

 

7. RELOJ DE MUÑECA

 

Los primeros relojes de pulsera fueron diseñados por mujeres. En 1904, Louis Cartier sustituyó los antiguos relojes de bolsillo e ideó el primer reloj de pulsera para que las damas acomodadas pudieran lucirlo como una joya o como complemento.

 


Por cierto ¿Sabías que…?

En los anuncios de relojes, el 99% de los mismos marcan las 10:10

relojes1

10:10

 

 

 

 


 

8. EL TARTÁN

 

Uno de los estampados que nunca pasan de moda realmente se creó como parte de la vestimenta de las regiones de Escocia y los colores que formaban sus cuadros estaban ligados a los clanes familiares.

 

 

9. LA REBECA/ CARDIGAN

 

Es el “must have” popularizado por el cine, ya que este tipo de chaqueta se popularizó a raíz de una película de 1940 dirigida por Alfred Hitchcock, “Rebecca”. La actriz principal de esta película (Joan Fontaine) vestía ese tipo de chaqueta y de ahí surgió el término.

 

 

10. BOLSO ESTILO CHANEL

La historia del famoso diseño de Cocó es súper interesante, Se dice que el compartimento de la parte frontal se usaba para esconder las cartas de amor de Cocó y que su cadena se inspira en el tiempo que ella pasó en el orfanato donde creció (como las correas que usaban sus cuidadores) al igual que el forro, del mismo color que los uniformes que llevaba.

 

Save

Mitos y curiosidades de la moda: Las medias y los pantys

 

1. Existen vestigios de unas primitivas medias en Mesopotamia, hace unos 2.200 años.

2. Los primeros en utilizar las medias fueron los soldados, que las usaban para protegerse del frío en invierno.

 

3. Desde la época medieval eran usadas por los hombres de la nobleza, estos tenían un promedio de 8 pares al menos, para señalar su riqueza y clase.

exposicion-fashioning-fashion-moda-europea-exhibition-historia-history-museo-artes-decorativos-paris-europa-modaddiction-arte-art-ropa-moda-fashion-culture-cultura-7

4. A finales del siglo 18, las mejoras técnicas permitieron elaborar unos tejidos más finos, y desde entonces las calzas o medias se asumieron como un accesorio femenino, cayendo en desuso entre los hombres.

5. La forma más extendida entre las mujeres fue de 7/8, que se ceñía al muslo con cintas de seda u otros materiales con encajes.
6. DuPont inventó el nylon en 1935 . Las primeras medias de nylon llamados «seda sintética» se venden el 15 de mayo 1940 en Nueva York, con el argumento de que no se romperían. Se venden 4 millones de pares en pocos días.

7. Los primeros pantys de la historia, los creó Ethel Booone, al decidir unir unas medias con el liguero y la faja en una sola pieza, cosa que ella hizo cosiendo las que tenia en casa. Su marido Allen Gant, llevó este diseño rudimentario a los laboratorios de su empresa, la “Glen Raven Mills” y así, en 1959, aparecieron en las tiendas las “PANTI-LEGS”, los primeros pantis que llegaron al mercado.

medias-nylon-644x362

8. Durante la Guerra Mundial el nylon se utiliza para hacer paracaídas y neumáticos por lo que las medias de nylon desaparecen.

9. Con la desaparición o escasez de las medias de nylon las mujeres se tiñen las piernas y se pintan la costura para simular las medias.

10. En la década de 1950 se inventaron las medias sin costura, gracias al avance técnico que supusieron los telares circulares.

Save

El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550–2015)

el_cos_vestit_portada_cast

Domingo de museos, hoy ha tocado: El Museo del Disseny de Barcelona, para conocer una de las cuatro secciones permanentes más visitadas: “El cuerpo vestido, siluetas y moda desde 1550 hasta el 2015”. Un magnífico recorrido por la historia de la moda ubicado en el edificio del Disseny Hub Barcelona.

12446335_1714048802214485_1942326232_n

MIS EXPECTATIVAS

Había leído críticas bastante negativas hacia este museo, así que mis expectativas en respecto a esta exposición no eran nada del otro mundo. Me habían hablado de exposiciones pobres y mala organización.
Sin embargo tengo que decir, que al menos “El cuerpo vestido” me pareció agradable de visitar y su organización fuera del típico y estricto orden cronológico me sorprendió.

LA EXPOSICIÓN

“El cuerpo vestido, siluetas y moda” repasa de forma súper didáctica como el vestido ha ido modificando la silueta a lo largo del tiempo. Dividida en diferentes ámbitos, lo que más me llamó la atención es el hilo conductor tan original que se ha elegido para guiarte por la exposición.
Normalmente en este tipo de exposiciones vemos uno tras otro los estilos y modas del momento, explicando las piezas y ya está. Pero en esta ocasión el cuerpo, la silueta y la figura es el hilo explicativo por el que caminamos admirando las piezas. Hablando de piezas, creo que la selección de piezas es buenísima. Los vestidos se dividen por épocas y son acompañadas por maniquíes que nos muestran la parte del cuerpo que se modifica en la moda de ese momento.

  • APRENDIENDO UN POCO MÁS:

Desde la antigüedad los humanos han alterado la forma y la apariencia de su cuerpo con peinados, joyas, tatuajes y, sobre todo, mediante el vestido.
Las diferentes maneras de vestirse tienen que ver con los códigos morales, sociales y estéticos de cada época. La moda impone cánones de belleza y las siluetas y los volúmenes se modifican: la naturaleza deja paso al artificio. El vestido cambia las proporciones y modifica la relación de la persona con respecto al espacio y a los demás individuos.
La exposición El cuerpo vestido explica cómo el vestido modifica la apariencia del cuerpo mediante unas acciones que tienden a comprimirlo y a liberarlo alternativamente, desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Las acciones
El vestido modifica la apariencia del cuerpo

1. Amplía:
Crea volumen mediante estructuras interiores o bien con tejidos rígidos y amplios que lo separan del cuerpo.
Ensanchan la figura de la cintura a los pies: guardainfantes, enaguas, miriñaques y polisones.
Envuelven y amplían la silueta: chales y capas.

2. Reduce:
Disminuye las formas naturales del cuerpo, especialmente el tórax y la cintura.
Comprimen el torso: corsés, jubones, sujetadores y cinturones.

3. Alarga:
Estira la imagen para que el cuerpo parezca más alto.
Prolongan la figura: zapatos de tacón y plataformas, peinados, sombreros y vestidos de largas colas.

4. Perfila:
Sigue las formas del cuerpo sin modificarlo.
Marcan la silueta: medias, guantes, bodies y camisetas de género de punto y tejidos elásticos.

5. Destapa:
Insinúa la silueta, muestra piernas y brazos y enseña la piel.
Revelan la figura: tejidos transparentes; vestidos cortos, sin mangas y escotados.

 

Más información: http://www.museudeldisseny.cat/es/exposicion/el-cuerpo-vestido-siluetas-y-moda-1550-2015

20160327_162340

LA REACCIÓN DE LOS VISITANTES

Como ya sabéis, me encanta “cotillear” un poco el comportamiento de los demás visitantes ante la exposición. En esta ocasión me llamó la atención especialmente dos reacciones.
La primera fue el revuelo que llevaban algunas visitantes intentando averiguar de que fecha era este o aquel vestido ( fallando en la mayoría de los casos) y la segunda las charlas y comentarios sobre si hoy en día se pondrían estas piezas.
Es curioso ver como en cada exposición a la que vas las reacciones son totalmente distintas y en esta en particular me dio la sensación de que la gente miraba las piezas no como “arte” sino como el que mira el escaparate de una tienda.

DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Especial mención al ámbito” Elementos ocultos en el interior del vestido que ayudan a crear siluetas y volúmenes” . En el encontramos un gran cantidad de corsés, sujetadores, miriñaques y polisónes, expuestos casi como si los viéramos en un escaparate de corsetería. En el centro, las estructuras en madera que nos explican como cambia la forma de los cuerpos cada una de las piezas. Magnífico, llamativo y muy educativo.

20160327_162120

LO QUE ME HA FALTADO
La salas están en casi total oscuridad poniendo el punto de luz en los trajes o vestidos, y eso me pareció una forma original de hacer “cambiar el chip” a la persona que entra a ese “mundo creado” pero aunque la idea sea fantástica, me faltó un poquito más de luz para poder apreciar todos los detalles.
Además me faltaron mas piezas masculinas, se agradece que estuvieran, ya que normalmente ni aparecen, pero me quedaron lagunas a ese respecto.

20160327_161855