Retro VS Vintage ¿Son lo mismo?

La moda “ vintage” está en todas partes, revistas, diseñadores y marcas lanzan sus inspiraciones “retro”, pero normalmente estos dos términos de mezclan junto a otros estilos como naif, preppy… y ya no sabemos que es que, ¿Quieres conocer sus diferencias?

Moda vintage:

La diferencia es tan sencilla como que lo “vintage” se refiere a prendas antiguas. Para que un elemento se considere estrictamente “vintage” tiene que tener 100 años o más de antigüedad. Es decir, tanto los materiales, los patrones, el estilo y el corte son de, como mínimo, principios del siglo XX.

https://beautyacrosstheart.files.wordpress.com/2016/02/a7d28-museo2bde2btraje2b.jpg

Museo del traje. Madrid

Las prendas vintage tienen 3 valores fundamentales:

-Exclusividad: Las prendas u objetos antiguos son prácticamente únicos e irrepetibles. El paso del tiempo ha hecho que se pierdan y además ya no se fabrican con lo que quedan pocos ejemplares iguales.
-Coleccionismo: Unido al punto de exclusividad, esto se hace más evidente sobre todo si tienen algún valor histórico, son prendas que muchas veces se compran como reliquias y no para el uso habitual.
-Valor sentimental: Al tener consideración de antigüedad, probablemente tengan un valor emocional añadido, en el caso de la moda, lo más común es que esa prenda perteneciera a alguien a quien tu le tengas un cariño especial.

 

Moda retro:

Retro es ese estilo que se refiere a los diseños y tendencias de moda anteriores, a veces también se denomina “inspiración vintage”.

http://i.ebayimg.com/00/s/ODAwWDgwMA==/z/-bcAAOxyTjNSfbv4/$T2eC16JHJIUFHHeCdRL-BSfbv4Bu0!~~60_35.JPG

Vestidos retro. Ebay

 

Entonces ¿Cuales son las diferencias?

Modernidad: Estas prendas son fabricadas en la actualidad, con técnicas y tejidos actuales.
Inspiración: El patronaje y el estilo es una inspiración de diseños de las décadas de los años ’50, ’60 y ’70.
Reproducción: Pierden su carácter exclusivo para convertirse en prendas imitadas, reproducidas y fabricadas en masa.

 

 

 

Mis consejos a la hora de utilizar y comprar estos dos estilos:

 

https://media.timeout.com/images/100628593/617/347/image.jpg

L’arca. Barcelona. http://www.larca.es

 

A la hora de comprar:

– CONOCE DONDE COMPRAS: Es tan facil como eso, si compras en una tienda seria y de confianza no te llevarás sorpresas.

– FUERA TIMOS: Ahora que conoces las diferencias entre estos dos términos, no dejes que te timen. Al ser una moda en auge, han proliferado muchos mercadillos y tiendas de “estilo vintage” en las que intentan venderte prendas retro a precio vintage, ¡cuidado! No son lo mismo y no tienen el mismo precio.

TRUCOS:
1. Mira la etiqueta. En artículos vintage lo normal es que tengan un color amarillen o     estén desgastadas o cortadas.
2. Las costuras: Si la costura está hecha a mano o a máquina es un buen truco para saber si una prenda es vintage o simplemente de segunda mano, atentas a ese detalle.

– LA TALLA: Si encuentras una prenda vintage de la que te has enamorado, recuerda que puede ser única, así que en este caso no la dejes pasar por que no sea tu talla, fijate en si puede ser ajustada a la tuya, las modistas hacen maravillas y no son especialmente caras.
-INVERSIÓN: Una prenda vintage solo la tendrás tu y siempre se revalorizará (al igual que el arte), una retro no, así que compra con cabeza.

 

Como utilizarla:

– Combínala con alguna prenda de estilo actual para no sentirte disfrazada.

– Empieza por los accesorios, son más fáciles de llevar y combinar y comprar.

– La calidad con la que se confeccionaba la ropa antiguamente es normalmente mejor a la actual y suele durar más, pero si es una prenda antigua y no lo ves claro, no te la juegues, llévala a la tintorería.

– No olvides que el peinado y el maquillaje adecuados rematarán el look que intentes conseguir.

Save

La mujer ideal: El estilo no tiene talla, reflexión sobre los cánones de belleza.

Con el famosísimo vídeo de BuzzFeed, quiero que nos introduzcamos en el complicado mundo de los cánones de belleza.

En este vídeo podemos ver la evolución del cuerpo ideal de la mujer a lo largo de la historia. Desde la delgadez en el Antiguo Egipto pasando por la mujer voluptuosa en la Edad de Oro de Hollywood hasta llegar a la delgadez saludable de hoy en día.

Resumen rápido de las épocas que se muestran en él:

Antiguo Egipto (1292 a.C. – 1069 a.C.): Rostro simétrico, mujer delgada con hombros estrechos y cintura alta..
Grecia Clásica (500 a.C – 300 a.C.): Cuerpos proporcionados, figuras simétricas y piel clara.
Dinastía Han (206 a.C. – 220 a.C.): Mujeres de piel clara, ojos grandes y cintura estrecha con los pies muy pequeños.
Renacimiento Italiano (1400 – 1700): Pechos voluminosos unidos a estómagos curvos y amplias caderas.
Inglaterra Victoriana (1837 – 1901): Mujeres rellenas con cintura ceñida.
Locos años 20 (Década de 1920): Pecho plano, cintura pequeña y figura masculinizada.
Edad de Oro de Hollywood (1930 -1950): Voluptuosa, silueta de reloj de arena, pechos grandes, cintura estrecha.
Años 60 (1960): Físicos casi adolescentes:delgada, piernas largas y estrechas.
Época de las supermodelos (Década de 1980): Mujer atlética y esbelta pero con curvas, alta y de brazos torneados.
‘Heroin chic’ (Década de 1990): Extremadamente delgada, piel casi translúcida, andrógina.
Belleza postmoderna (2000 – Actualidad): Vientre plano, delgadez saludable, grandes pechos, trasero firme y ‘thigh gap’ (espacio entre muslos).

Como habéis visto, dependiendo de la época el canon del cuerpo ideal de la mujer (y del hombre) ha ido cambiando, pero ¿Sabéis por que?

En la actualidad hablamos de canon de belleza, modelos, pasarelas o tendencias pero esta visión nada tiene que ver con la realidad histórica. Tanto la moda como los cánones de belleza aparecieron y evolucionaron como un instrumento de diferenciación de grupos, de clases o castas.

Os explico con varios ejemplos para que se vea claro:

-PREHISTORIA: mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.

– ANTIGUA GRECIA: los cuerpos eran proporcionados y estilizados pero con anchas caderas y muslos generosos, aunque el ideal de belleza era muy proporcionado de nuevo vemos las alusiones a la fertilidad.

– RENACIMIENTO y BARROCO: las mujeres y hombres ricos del renacimiento debían ser “gordos” para demostrar que no tenían por qué trabajar y que comían abundantemente y su piel pálida mostraba que no eran unos campesinos que pasaban todo el día bajo el sol, sino que estaban cómodamente en sus casas.

-ÉPOCA VICTORIANA: en este caso la mujer de moda     tenía muchas curvas, era una mujer rellena que así mostraba los demás que era de clase social alta porque en tiempos de crisis ella no pasaba ningún hambre.

-POSTMODERNIDAD: Los cuerpos delgados y esbeltos demuestran a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tienen tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte. Al igual que la moda de piel bronceada, que da a conocer que tienen mucho tiempo de ocio y dinero para ir de vacaciones sin tener que quedarse “encerrados” en el trabajo.


Ahora que conocemos todo esto estaréis pensando que el capitalismo, la moda o las marcas son lasque han marcado los cánones de la mujer actual, pero que poco a poco esta idea va cambiando con campañas que hablan de mujeres reales o la fomentación de modelos de todo tipo de medidas, tamaños y color es, pero ¿de verdad creéis que esto es así? Que conste que yo soy una acérrima defensora del lema “El estilo no es una talla, es una actitud” pero ¿Qué es esto sino el nuevo prototipo de mujer ideal?
Mi opinión es que al fin y al cabo la moda no trata de romper ningún estereotipo, lo que quiere es vender más y más y como se hace eso, está claro, llegando a todo tipo de públicos. Ahora todo tipo de mujeres: altas, delgadas, rellenas, bajitas… todas somos potenciales generadoras de ingresos y eso es mucho más dinero. Y lo peor de todo es que nos intenten hacer creer de que por fin, después de toda una historia de cánones, nosotras vayamos a exterminarlos. ¿cómo lo veis?

Save