La leyenda de la Venus de Botticelli: Simonetta Vespucci

La historia detrás de uno de los rostros mas bonitos de la historia del arte
¿Quién es la mujer del famoso cuadro de Botticelli?

birth_of_venus

El nacimiento de Venus. Botticelli.  1482-1486

Simonetta Vespucci, musa y amor imposible del maestro Botticelli, fué conocida como la mujer más bella de la época.
Hija de un noble genovés, su belleza se hizo tan famosa en Florencia que todos los nobles de la ciudad estaban obsesionados con ella, incluso los hermanos más poderosos de la ciudad, los Médici (mecenas de Botticelli) intentaron conquistarla. Sin embargo ella se casó con solo 16 años con un amigo y vecino de nuestro querido pintor.

simonettavespucci

Retrato de Simonetta de Botticelli

Imaginad como siendo considerada la mujer mas bella de la ciudad, le tocó posar para muchos de los artistas de una Florencia llena de creatividad, pero quien repitió hasta llegar a la obsesión el rostro de su venus fué Botticelli.
Los rumores hablan de que el pintor estaba locamente enamorado de ella, pero siendo consciente de su posición y la de ella, decidió nunca declararle sus sentimientos y solo expresarlos a través de su arte. Fuera o no así (a mi parte romántica le encanta creer que sí y recordar esta historia cuando la veo en uno de sus cuadros) si es impresionante comprobar la huella que dejó en Botticelli esta mujer, a la que prácticamente dedicó casi todos su cuadros.

art-botticelli-cloris-transformada-en-primavera1

Detalle de Simonetta, como su musa en la obra «La primavera»

Pero… ¿Os he contado yo alguna historia de mujeres icono de la belleza que no tengan un triste final?
Siento decir que Simonetta no va a ser una excepción y con tan solo 22 años falleció de tuberculosis.

botticelli-primavera

La primavera. Boticelli. 1477-1482

El pintor no pudo soportar la pérdida de su amada, y vivió el resto de su vida obsesionado con su belleza, retratándola en muchas de sus obras. De ellas mis dos favoritas son: «Venus y Marte», en el que él se retrata como a Marte y a Simonetta como a Venus, y en segundo lugar “El nacimiento de Venus”, su mayor homenaje a Simonetta y una de las obras más conocida de la historia del arte.

venusymarteka9

Venus y Marte. Boticcelli. 1483

 

En 1510 cuando Sandro fallece es enterrado a los pies de la tumba de Simonetta, se dice que fue así porque lo pidió en sus últimas voluntades. Sea o no una historia sin fundamento, que bonito broche final para un amor prohibido que marcó la obra de uno de los mejores pintores del renacimiento.

venere-botticelli

Rostro de Venus inspirado en Simonetta Vespucci

Después de conocer su historia volved a mirar el cuadro ¿Lo veis con otros ojos? Yo espero que contándoos estas anécdotas vuestra contestación sea: ¡Sí!

La mujer ideal: El estilo no tiene talla, reflexión sobre los cánones de belleza.

Con el famosísimo vídeo de BuzzFeed, quiero que nos introduzcamos en el complicado mundo de los cánones de belleza.

En este vídeo podemos ver la evolución del cuerpo ideal de la mujer a lo largo de la historia. Desde la delgadez en el Antiguo Egipto pasando por la mujer voluptuosa en la Edad de Oro de Hollywood hasta llegar a la delgadez saludable de hoy en día.

Resumen rápido de las épocas que se muestran en él:

Antiguo Egipto (1292 a.C. – 1069 a.C.): Rostro simétrico, mujer delgada con hombros estrechos y cintura alta..
Grecia Clásica (500 a.C – 300 a.C.): Cuerpos proporcionados, figuras simétricas y piel clara.
Dinastía Han (206 a.C. – 220 a.C.): Mujeres de piel clara, ojos grandes y cintura estrecha con los pies muy pequeños.
Renacimiento Italiano (1400 – 1700): Pechos voluminosos unidos a estómagos curvos y amplias caderas.
Inglaterra Victoriana (1837 – 1901): Mujeres rellenas con cintura ceñida.
Locos años 20 (Década de 1920): Pecho plano, cintura pequeña y figura masculinizada.
Edad de Oro de Hollywood (1930 -1950): Voluptuosa, silueta de reloj de arena, pechos grandes, cintura estrecha.
Años 60 (1960): Físicos casi adolescentes:delgada, piernas largas y estrechas.
Época de las supermodelos (Década de 1980): Mujer atlética y esbelta pero con curvas, alta y de brazos torneados.
‘Heroin chic’ (Década de 1990): Extremadamente delgada, piel casi translúcida, andrógina.
Belleza postmoderna (2000 – Actualidad): Vientre plano, delgadez saludable, grandes pechos, trasero firme y ‘thigh gap’ (espacio entre muslos).

Como habéis visto, dependiendo de la época el canon del cuerpo ideal de la mujer (y del hombre) ha ido cambiando, pero ¿Sabéis por que?

En la actualidad hablamos de canon de belleza, modelos, pasarelas o tendencias pero esta visión nada tiene que ver con la realidad histórica. Tanto la moda como los cánones de belleza aparecieron y evolucionaron como un instrumento de diferenciación de grupos, de clases o castas.

Os explico con varios ejemplos para que se vea claro:

-PREHISTORIA: mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.

– ANTIGUA GRECIA: los cuerpos eran proporcionados y estilizados pero con anchas caderas y muslos generosos, aunque el ideal de belleza era muy proporcionado de nuevo vemos las alusiones a la fertilidad.

– RENACIMIENTO y BARROCO: las mujeres y hombres ricos del renacimiento debían ser “gordos” para demostrar que no tenían por qué trabajar y que comían abundantemente y su piel pálida mostraba que no eran unos campesinos que pasaban todo el día bajo el sol, sino que estaban cómodamente en sus casas.

-ÉPOCA VICTORIANA: en este caso la mujer de moda     tenía muchas curvas, era una mujer rellena que así mostraba los demás que era de clase social alta porque en tiempos de crisis ella no pasaba ningún hambre.

-POSTMODERNIDAD: Los cuerpos delgados y esbeltos demuestran a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tienen tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte. Al igual que la moda de piel bronceada, que da a conocer que tienen mucho tiempo de ocio y dinero para ir de vacaciones sin tener que quedarse “encerrados” en el trabajo.


Ahora que conocemos todo esto estaréis pensando que el capitalismo, la moda o las marcas son lasque han marcado los cánones de la mujer actual, pero que poco a poco esta idea va cambiando con campañas que hablan de mujeres reales o la fomentación de modelos de todo tipo de medidas, tamaños y color es, pero ¿de verdad creéis que esto es así? Que conste que yo soy una acérrima defensora del lema “El estilo no es una talla, es una actitud” pero ¿Qué es esto sino el nuevo prototipo de mujer ideal?
Mi opinión es que al fin y al cabo la moda no trata de romper ningún estereotipo, lo que quiere es vender más y más y como se hace eso, está claro, llegando a todo tipo de públicos. Ahora todo tipo de mujeres: altas, delgadas, rellenas, bajitas… todas somos potenciales generadoras de ingresos y eso es mucho más dinero. Y lo peor de todo es que nos intenten hacer creer de que por fin, después de toda una historia de cánones, nosotras vayamos a exterminarlos. ¿cómo lo veis?

Save