LAS MUJERES MAS BELLAS DE LA PINTURA. Aficionados VS Expertos

 

newproject_1_original (3) còpia.jpg

 Antes de seguir mirando ¿Cuales os vienen a la cabeza a vosotr@s en este momento?

Captura de pantalla 2017-02-27 a les 18.51.11.png


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cabeza De Muchacha ( LA DESPEINADA ), Leonardo Da Vinci

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-19-39

Cabeza de muchacha (La despeinada)
Leonardo da Vinci. 1508
Tierra oscura, ámbar verdoso y albayalde sobre tabla 
• 24,7 cm × 21 cm

LA GIOCONDA (Mona Lisa), Leonardo Da Vinci

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-36-49
La Gioconda de Leonardo da Vinci

Gioconda (Mona Lisa) 
Leonardo da Vinci. 1503-1519
Óleo sobre tabla de álamo 
• 77cm × 53 cm

EL NACIMIENTO DE VENUS, BOTTICELLI

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-15-58-20

Venus de Botticelli

El nacimiento de Venus
Sandro Botticelli. 1485
Pintura al temple sobre lienzo
• 1,72m × 2,78m

SOL ARDIENTE DE JUNO, LORD FREDERIC LEIGHTON

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-00-05

Sol ardiente de Juno de Frederic Leighton

Sol ardiente de Juno

Federic Leighton. 1895
Pintura al óleo
•  1,2m × 1,2m

LA CONDESA DE HAUSSONVILLE, JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-28-55

La condesa de Haussonville de Jean-Auguste-Dominique Ingres

La condesa de Haussonville
Ingres. 1845
Óleo sobre lienzo 
•132 x 92 cm

LA JOVEN DE LA PERLA (MUCHACHA CON TURBANTE), JOHANNES VERMEER

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-01-56

La joven de la perla de Johannes Vermeer

La joven de la perla (Muchacha con turbante)
Vermeer. 1665
Óleo sobre tela
•46,5 × 40cm

LA BELLA BETTY, ALBERT LYNCH

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-01-23

La bella Betty de Albert Lynch

La bella Betty
Albert Lynch. Fecha desconocida

LA DAMA DE ARMIÑO, SOFONISBA ANGUISSOLA

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-24-32

La dama de armiño de Sofonisba Anguissola

La dama de armiño
Sofonisba Anguissola (tradicionalmente atribuida a El Greco). 1580
Óleo sobre lienzo 
•62x 50 cm

LA COLUMNA ROTA, FRIDA KAHLO

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-12-24

La columna rota de Frida Kahlo

La columna rota
Frida Kahlo. 1944
Óleo sobre tela montada
•40x 30,7 cm

LEDA ATÓMICA, SALVADOR DALÍ

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-16-36-18

Leda Atómica de Salvador Dalí

Leda atómica
Salvador Dalí. 1949
Óleo sobre lienzo
•61,1x 45,3 cm

¿ Qué os parece la elección? ¿Os gustan? ¿Qué obras añadirías?

La próxima semana la segunda parte ¿Qué pasará? ¿coincidirán?


 

Exfoliante de Cleopatra: Diy

Hace poco encontré un artículo sacado del libro “The Sacred Science”. En él aparecen varios trucos de belleza de los antiguos iconos de belleza, pero me llamó la atención especialmente uno en el que nos cuenta los ingredientes de una de las mascarillas que supuestamente utilizaba Cleopatra.

cleopatra

Todos los ingredientes que menciona son tan fáciles de conseguir que he pensado recrearla y ver si realmente funciona. ¿Os gustaría probarla?


Ingredientes:

chef-mujer-1

– Miel
– Bicarbonato de socio
– Sal marina: se puede utilizar la que tengáis en casa. Cuando más gordo sea su grano la exfoliación será más “agresiva”.
– Aceites esenciales, usad los que tengáis en casa, si no tenéis no pasa nada, es simplemente para darle un olor agradable.


Lo único que tenemos que hacer es mezclar todos los ingredientes en un recipiente hasta conseguir una pasta homogénea, dejarlo reposar y utilizarlo como un exfoliante normal.

¿Funciona?

He seguido la receta, he preparado mi exfoliante y después de utilizarlo tengo que dar varias recomendaciones.

El exfoliante funciona fenomenalmente bien pero cuidado:

  • Aceites esenciales: yo me salté el paso de añadirlos  porque no tenía en casa y tengo que aconsejaros que no lo hagáis porque  el olor sin ellos es bastante desagradable.
  • Bicarbonato: Este ingrediente es un blanqueante natural, así que es mejor usar este exfoliante en la ducha nocturna para evitar que la exposición al sol pueda provocarnos alguna manchita. He leído que no debería pasar nada, pero yo no me fío.
  • Para el cuerpo: En mi opinión la sal hace una exfoliación bastante agresiva, que es perfecta para el cuerpo (codos y rodillas)  pero no la utilizaría en el rostro porque, al menos en mi caso, me parece demasiado.

Save

Save

Libros recomendados, Face Paint: The Story of Makeup

Estoy segura de que todas las que estés leyendo esto conoceréis a Lisa Eldridge. Estrella de Youtube y maquilladora de «celebrities». Pero lo que no es tan conocido de ella, es su gran interés por coleccionar elementos vintage e historicos relacionados con el maquillaje. Su amor por ello hizo que comenzara una investigación sobre la historia del maquillaje hace ya 10 años y que esto la llevara a escribir su primer libro: “Face Paint: The story of Makeup».

face-paint-lisa-eldridge

¿De que va?

Como os voy contando en este blog, el maquillaje, como sabemos, comenzó a comercializarse hace tan solo un siglo, pero la aplicación de colores tanto en la cara como en el cuerpo puede que sea una de las prácticas sociales más antiguas que conocemos.
En Face Paint, Lisa Eldridge revela la historia de esta forma de arte, desde el antiguo Egipto a las épocas clásicas pasando por la edad Victoriana y la era de oro de Hollywood.
Además inspecciona la ciencia de maquillaje vanguardista, los materiales empleados durante generaciones y los iconos del maquillaje a los que todavía hoy la gente emulamos.
No es solo la historia de un estilo, es también la historia social de las mujeres y los caminos por los cuales podemos entender sus vidas desde el prisma y el impacto del maquillaje.

Detalles que marcan la diferencia:

Una estructura original

20160505_193704-1

Su contenido ameno, entretenido y curioso, no lo convierte en una enciclopedia de historia del maquillaje. Si esto fuera así, podría parecer un contenido excesivamente denso para muchas personas.
En cambio el contenido del libro, huye de la estricta estructura cronológica para convertirse en capítulos divididos por colores.
¿Como?
Así es, dividido en dos secciones, la primera, titulada “La antigua paleta” se divide en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado a los tres colores primordiales en el maquillaje: rojo, blanco y negro.20160505_193625-1
La segunda sección está dedicada al negocia de la belleza, ilustrándonos con curiosidades, pioneras del estilo y las tendencias actuales.

Maquetación e ilustración

Las fotografías son preciosas y muy ilustrativas. Cada página tiene enormes fotografías a toco color, mezclando maquillajes antiguos, publicidad, fotografías, dibujos y obras de arte. Esto unido a una maquetación impecable, lo convierte en un libro de esos que quieres tener en tu estantería y hojear de vez en cuando.

20160505_193741-1

¿Mi opinión?

Mis amigas me han preguntado ¿Pero a ti como historiadora del arte, te ha gustado? ¿Hay cosas que cuente que no son así?
Primero de todo, ¡no tengo ni idea! ¡Que estudies una carrera de letras no significa que seas un libro!
En segundo lugar tengo que confesar que uno de mis temores al ponerme frente a este libro era precisamente el de que se hubiera metido en terrenos pantanosos de los que no pudiera salir, o encontrar algún gazapo histórico de los gordos. Pero tengo que decir que en absoluto es así, me parece que se acerca al tema de una forma muy sencilla, clara y muy bien documentada.

Para mi este libro ayuda a acercarse a personas a las que les gusta el maquillaje a otro punto de vista del mismo, a su historia, como a llegado a alcanzar la popularidad de hoy en día y convertirse en un negocio millonario, e incluso a entender y pensar sobre el tabú que todavía hoy se tiene hacia él.


Datos de interés
Nombre: Face Paint, the story of makeup
Educuón: 13 octubre 2015
Autora: Lisa Eldridge
Precio: Tapa dura 23,53€
Ah, se me olvidaba un dato muy importante, lo siento mucho pero por el momento ¡solo está en inglés!

Para más información


Save

Save

El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550–2015)

el_cos_vestit_portada_cast

Domingo de museos, hoy ha tocado: El Museo del Disseny de Barcelona, para conocer una de las cuatro secciones permanentes más visitadas: “El cuerpo vestido, siluetas y moda desde 1550 hasta el 2015”. Un magnífico recorrido por la historia de la moda ubicado en el edificio del Disseny Hub Barcelona.

12446335_1714048802214485_1942326232_n

MIS EXPECTATIVAS

Había leído críticas bastante negativas hacia este museo, así que mis expectativas en respecto a esta exposición no eran nada del otro mundo. Me habían hablado de exposiciones pobres y mala organización.
Sin embargo tengo que decir, que al menos “El cuerpo vestido” me pareció agradable de visitar y su organización fuera del típico y estricto orden cronológico me sorprendió.

LA EXPOSICIÓN

“El cuerpo vestido, siluetas y moda” repasa de forma súper didáctica como el vestido ha ido modificando la silueta a lo largo del tiempo. Dividida en diferentes ámbitos, lo que más me llamó la atención es el hilo conductor tan original que se ha elegido para guiarte por la exposición.
Normalmente en este tipo de exposiciones vemos uno tras otro los estilos y modas del momento, explicando las piezas y ya está. Pero en esta ocasión el cuerpo, la silueta y la figura es el hilo explicativo por el que caminamos admirando las piezas. Hablando de piezas, creo que la selección de piezas es buenísima. Los vestidos se dividen por épocas y son acompañadas por maniquíes que nos muestran la parte del cuerpo que se modifica en la moda de ese momento.

  • APRENDIENDO UN POCO MÁS:

Desde la antigüedad los humanos han alterado la forma y la apariencia de su cuerpo con peinados, joyas, tatuajes y, sobre todo, mediante el vestido.
Las diferentes maneras de vestirse tienen que ver con los códigos morales, sociales y estéticos de cada época. La moda impone cánones de belleza y las siluetas y los volúmenes se modifican: la naturaleza deja paso al artificio. El vestido cambia las proporciones y modifica la relación de la persona con respecto al espacio y a los demás individuos.
La exposición El cuerpo vestido explica cómo el vestido modifica la apariencia del cuerpo mediante unas acciones que tienden a comprimirlo y a liberarlo alternativamente, desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Las acciones
El vestido modifica la apariencia del cuerpo

1. Amplía:
Crea volumen mediante estructuras interiores o bien con tejidos rígidos y amplios que lo separan del cuerpo.
Ensanchan la figura de la cintura a los pies: guardainfantes, enaguas, miriñaques y polisones.
Envuelven y amplían la silueta: chales y capas.

2. Reduce:
Disminuye las formas naturales del cuerpo, especialmente el tórax y la cintura.
Comprimen el torso: corsés, jubones, sujetadores y cinturones.

3. Alarga:
Estira la imagen para que el cuerpo parezca más alto.
Prolongan la figura: zapatos de tacón y plataformas, peinados, sombreros y vestidos de largas colas.

4. Perfila:
Sigue las formas del cuerpo sin modificarlo.
Marcan la silueta: medias, guantes, bodies y camisetas de género de punto y tejidos elásticos.

5. Destapa:
Insinúa la silueta, muestra piernas y brazos y enseña la piel.
Revelan la figura: tejidos transparentes; vestidos cortos, sin mangas y escotados.

 

Más información: http://www.museudeldisseny.cat/es/exposicion/el-cuerpo-vestido-siluetas-y-moda-1550-2015

20160327_162340

LA REACCIÓN DE LOS VISITANTES

Como ya sabéis, me encanta “cotillear” un poco el comportamiento de los demás visitantes ante la exposición. En esta ocasión me llamó la atención especialmente dos reacciones.
La primera fue el revuelo que llevaban algunas visitantes intentando averiguar de que fecha era este o aquel vestido ( fallando en la mayoría de los casos) y la segunda las charlas y comentarios sobre si hoy en día se pondrían estas piezas.
Es curioso ver como en cada exposición a la que vas las reacciones son totalmente distintas y en esta en particular me dio la sensación de que la gente miraba las piezas no como “arte” sino como el que mira el escaparate de una tienda.

DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Especial mención al ámbito” Elementos ocultos en el interior del vestido que ayudan a crear siluetas y volúmenes” . En el encontramos un gran cantidad de corsés, sujetadores, miriñaques y polisónes, expuestos casi como si los viéramos en un escaparate de corsetería. En el centro, las estructuras en madera que nos explican como cambia la forma de los cuerpos cada una de las piezas. Magnífico, llamativo y muy educativo.

20160327_162120

LO QUE ME HA FALTADO
La salas están en casi total oscuridad poniendo el punto de luz en los trajes o vestidos, y eso me pareció una forma original de hacer “cambiar el chip” a la persona que entra a ese “mundo creado” pero aunque la idea sea fantástica, me faltó un poquito más de luz para poder apreciar todos los detalles.
Además me faltaron mas piezas masculinas, se agradece que estuvieran, ya que normalmente ni aparecen, pero me quedaron lagunas a ese respecto.

20160327_161855

Helena Rubinstein: “Beauty is Power”

Helena Rubinstein no es solo el nombre de una firma cosmética, Tras este nombre comercial hay una gran mujer que convirtió un pequeño negocio familiar en un gran imperio empresarial.

¿Os gustaría saber más?

041-helena-rubinstein-theredlist
Biografía:

Helena nació en 1872 en el seno de una humilde familia que residía en el barrio judío en Cracovia. Aunque era la mayor de 8 hermanas, en una familia con muy pocos recursos económicos, intentó estudiar medicina hasta que su padre decidió enviarla a Australia a casa de su tío materno.

Una vez instalada en su nuevo hogar, la piel blanca y suave de una mujer polaca, comenzó a ser la envidia de las mujeres de Melbourne. El clima australiano dañaba muchísimo la piel de unas mujeres poco acostumbradas a cuidar su rostro.
¿Cual era su secreto? Helena había llevado en su maleta 12 tarritos de una crema que su madre le había regalado. Al conocer de su existencia, todo el mundo comenzó a solicitarle un botecito de esos y de esta forma nacería su primera crema: Valaze

En muy poco tiempo su pequeño negocio crece tanto que decide viajar a Europa, seguir aprendiendo sobre la piel y la cosmética y abre su centro en París.
Pero cuando empieza la I Guerra Mundial se traslada a Estados Unidos donde se vuelca en construir un imperio empresarial. A finales de los años 50 ya tiene 14 fábricas de cosméticos y más de 40.000 empleados.
Así consiguió reinvertar el concepto de belleza, inventó la máscara de pestapas provista de un cepillo en su interior, la máscara waterproff. Y creó un mercado millomario de cosméticos con fábricas, laboratorios, plantaciones de flores y salones de belleza en catorce países, que a mediados de los años 60 tenía empleadas a 32.000 personas en todo el mundo.

Pero no todas las historias tienen un bonito final, la mujer que lo había conseguido todo y tras una muy larga vida, fallece en un hospital de Nueva York en 1965 en completa soledad.

Un poco de cotilleo:

 

helena-rubinstein-03

-Se casó con el periodista Edward Titus al que conoció gracias a los anuncios de sus productos en el periódico, con el que tuvo dos hijos.

– Se divorció tras 19 años de matrimonio, aunque dos años más tarde se convirtió en Princesa gracias a su matrimonio con el príncipe georgiano Atchill Gourielli.

-Su gran competidora y enemiga fue Elizabeth Arden, otra reina de la cosmética.
El poco cariño que se tenían era recíproco y a lo largo de sus vidas se atacaron, se quitaron empleados e incluso intentaron robarse los secretos de sus productos.

Curiosidades:

helena-rubinstein-beauty-school-425jm071509

clases  de maquillaje

– Su línea de cosmética masculina fue una de los primeras en el mundo.

– Fue la primera en darse cuenta de que había tres tipos de pieles femeninas: normal, seca y grasa, y que cada una de ellas necesitaba un tratamiento específico.

– inventó la máscara de pestañas con aplicador.

_ Inventó la máscara de pestañas Waterproof, creada a petición del equipo norteamericano de natación sincronizada en 1939.

– Formó a sus vendedoras para enseñar a las mujeres a los conceptos básicos de cuidado de la piel.

– Creó la Fundación Helena Rubinstein para financiar organizaciones interesadas en los servicios de salud, la investigación médica y la rehabilitación de los niños.

-Amaba el mundo del arte, del que se convierte en patrona y coleccionista, una pasión que mantuvo durante toda su vida.

– Su colección de joyas de fue valorada en más de un millón de dólares en y contenía piezas que pertenecieron a la emperatriz Catalina de Rusia.

– Dejó a su hijo una fortuna colosal, quince fábricas y 30,000 empleados en el mundo.

 

Helena y el arte:

211-helena-rubinstein-and-picasso-960x605-1

Helena y Picasso

A medida que su negocio y fortuna crecían, también lo hizo su interés en el arte. Acumuló importantes colecciones de escultura africana, pintura moderna y escultura, arte oriental y de Oceanía, y antigüedades egipcias.
Era amiga y mecenas de los artistas más reconocidos del mundo hoy como el más importante del mundo. Helena Rubinstein buscó a los mejores pintores para que pintaran su retrato. Todos aceptaron, excepto Picasso, que no quería pintar una imagen real como ella le encargó. Decidida a conseguirlo, en 1955, Rubinstein se presentó en la casa del artista en la Costa Azul, y éste aceptó hacer algunos bocetos para un futuro cuadro que jamás pintó.

helenarubinsteinpardali19421943big

Dalí

tjm_rubinstein_14-picasso2-e1414854540934

Picasso

Save

Colorimetría en maquillaje

“Colorimetría: Técnica para la determinación del color de una cosa y su intensidad.”

colores

Tengo que comenzar este post explicando que yo no he estudiado colorimetría específica para el maquillaje. Mis conocimientos sobre la teoría del color y la colorimetría son aplicados al arte (pintura, diseño gráfico, fotografía, imprenta, cine, etc) y estos son los que aplico en mi día a día en otros campos como: decoración, ropa y maquillaje, pero no soy ninguna experta, solo espero poder aportar mi granito de arena.

¡Empezamos!

 

La colorimetría es una técnica o teoría que estudia los colores y su impacto en la vida de lo seres humanos. En moda y maquillaje se utiliza para saber que colores nos favorecen, destacan nuestros rasgos y potencian nuestra belleza natural.

 

CÁLIDA, FRÍA O NEUTRA

Lo primero que tenemos que saber es en cual de los tres grandes grupos de color nos encontramos. Una vez sepamos esto siempre acertaremos a la hora de vestirnos, maquillarnos o combinar ambas cosas.

Para identificarnos tenemos que comprobar el tono de PIEL, OJOS Y PELO.

IDENTIFICAR NUESTRA PIEL:

Captura de pantalla de 2016-01-03 18:58:50

IDENTIFICAR NUESTRO CABELLO:

Captura de pantalla de 2016-01-03 19:00:39

IDENTIFICAR NUESTROS OJOS:

Llegado a este punto, probablemente vuestro subtono de piel y pelo sean de la misma familia cromática, pero vuestros ojos no coincidan. Yo por ejemplo soy castaña clara, también tengo la piel clara con subtono amarillo, por lo tanto mi subtono es cálido en ambos casos, pero mis los ojos son de color verde que sería un color frío con lo cual “desmontarían” la armonía de mi colometría.
Si os pasa esto ¡tranquilas! Como os he dicho nuestra belleza natural es muy sabía y por norma general todas nosotras estamos en armonía.

Los ojos no los medimos en cálidos o fríos según el color de nuestro ojo, sino según el color de nuestro iris, os dejo unas fotos para que lo veáis mejor:

OJOS FRÍOS

losojossipuedencambiardecolor

OJOS CÁLIDOS
ullreduitLos dos ojos son de color claro, pero uno tiene el iris completamente negro, por lo tanto es frío y el otro tiene tonos amarillos/marrones, así que es cálido.

 

 

 

 

Vale, una vez identificadas, ya sabemos si somos frías o cálidas, ¿Que tonos utilizamos?
¿Que maquillaje nos favorece? ¿Y la ropa?

rueda-de-colores

Si elegís los tonos de la zona cromática que os corresponde (fría o cálida) es muy fácil acertar. La idea no es limitarse a usar unos pocos colores y no poder variar, sino aprender a utilizar (dentro de los tonos que nos gustan) los que más nos favorecen.

b51b9fe04

MAQUILLAJE, LOS TRUCOS DEL COLOR

makeup.jpeg

PIEL

– Base de maquillaje: Ahora que conocéis vuestro subtono de piel, no volváis a confundíos con una base que os queda mal, aunque sea vuestro tono, porque el subtono de la misma os desfavorece.
-Correctores: Se terminó utilizar correctores que no hacen nada, escoged el corrector apropiado según su color y notareis una gran diferencia. Para encontrar el apropiado debemos fijarnos es el color de lo que necesitamos cubrir: manchitas oscuras, granos rojos, ojeras moradas… Cada corrector de maquillaje funciona como un círculo cromático. Elegiremos el color que está en posición contraria en el círculo a nuestra zona a cubrir y a borrar imperfecciones.
Os pongo varios ejemplos para que lo veáis bien:

OJERAS MORADAS: El color contrapuesto al morado es el amarillo, ese es el tono de corrector que mejor nos las tapará.
Granitos rojos: El color contrapuesto es el verde, usadlo.

1151a73b3b8a6e8b3ba00f4ca4dab726

– COLORETE y PINTALABIOS:

PIELES CÁLIDAS: Te favorecen más los tonos naranjas, rojizos, marrones y tonos tierra. Si te gustan los tonos rosas búscalos lo más calientes posible (que tengan subtonos azules)
PIELES FRÍAS: Te favorecen los tonos rosas, ciruela o cereza.
*TRUCO: Cuando los dientes son un poco amarillentos se debe tener cuidado con los labiales lilas o morados, ya que estaríamos potenciando ese color amarillo. Si buscas el rojo perfecto y vuestros dientes no son muy blancos, elegid un rojo de subtono azul.

-ILUMINADORES:

PIELES CÁLIDAS: Vuestro iluminador es el que tiende a tonos dorados y champagne.
PIELES FRÍAS: Vuestro iluminador es plateado y blanco perlado.

OJOS:

En este caso considero más importante combinar bien los colores que elegimos que seguir estrictamente la teoría, de todas formas os dejo mis consejos para hacerlo de las dos maneras.

SOMBRAS SEGÚN EL COLOR DE NUESTROS OJOS:

Ojos marrones:
Los tonos dorados enfatizarán vuestro color, el violeta, berengena y la gama de los rosas intensificarán la mirada, el negro los realzará.

Ojos verdes:
Los ojos verdes pueden con cualquier color que utilizamos. Yo los tengo de este color y las sombras que más potencian mi tono son: berenjena, morado, rojo, naranja y bronce.

Ojos azules:
Sin duda los grises y platas son tus colores, el azul de tus ojos se verá mucho más vibrante y luminoso.

Ojos grises:
Blanco, negro, toda la gama de grises y cualquier color nude los destacarán más, pero al igual que con los ojos verdes, todos los colores les funcionarán perfectamente.

* TRUCOS para todas:

– Para abrir la mirada: los colores muy claros: blanco, beige, nude etc.
– Para rasgar la mirada: cualquier color oscuro de la mitad del ojo hacia fuera de forma ascendente almendrá la mirada.

Como combinar las sombras

1.CON COLORES ADYACENTES: Escogiendo los colores que están justamente a cada lado. El look será armonioso y suave.

2. CON COLORES MONOCROMÁTICOS: Tendremos que coger los colores dentro de una misma gama. El efecto que conseguimos es también muy armonioso.

3.CON COLORES COMPLEMENTARIOS: Los colores complementarios son colores opuestos. .Así creamos llamativo y con contraste. COLORES COMPLEMENTARIOS Y ADYACENTES: Si queremos un look complementario, pero no arriesgarnos demasiado cogeremos en vez del color complementario que nos tocará, el que está justo a su lado, el contraste sera menor que si solo cogemos el complementario.

¿Que os parece? ¿Muy complicado? Se que parece demasiada información y he intentado resumirlo lo máximo posible. Si comenzamos ha hacer pequeños cambios y a usar colores que armonicen con nosotras, estoy segura de que empezaremos a vernos mucho mejor y gastando la mitad de recursos.

En los próximos post de esta sección hablaremos más en profundidad los colores en la moda, en la decoración y aprenderemos el significado de los colores.

Save

El pintalabios más vendido de la historia: Rouge de Dior

El pintalabios favorito de Grace Kelly o de Mónica Belluci. Lo describen como un rojo inimitable, el pintalabios eterno y el más vendido de la historia.

dior-grace

Este es el Rouge de Dior. Creado por Monsier Dior en 1949 como una edición limitada para regalar a las clientas de la boutique de la Avenida Montaigne con un curioso envase en forma de obelisco.

He de decir que no conocía estos datos, pero claro, ahora que lo he descubierto quiero hacerme con él. Si os pasa lo mismo, tengo que decir que todavía hoy se comercializa ya que como homenaje al primer rojo de Christian Dior, el 9 renacerá más tarde como 99 y diez años después como 999.

captura-de-pantalla-2017-01-12-a-les-12-35-55

 

Su precio (ya sabéis que esto varía según donde lo busquéis) es de 28€

covers_sku252fy0027850-f002756999

 

 

 

 

 

 

Ya se lo he pedido a los reyes magos, y espero que se porten bien, así que cuando lo tenga os cuento si en mi opinión merece ser el más vendido de la historia.

Save

Helena de Troya: Icono de la belleza

Helena de Troya es sin duda la imagen de la belleza, conocida como la mujer más hermosa de toda Grecia, se ganó la admiración de numerosos hombres y dioses y esta fue la causa, o la excusa, que desató la Guerra de Troya.

helena

MITOLOGÍA:

Hija de Zeus y Leda, Helena fue conocida por su belleza desde que era una niña. Un día, fue sorprendida y raptada por el héroe ateniense Teseo se la llevó a Atenas, pero cuando llegó a la ciudad, el pueblo ateniense no permitió la entrada de la muchacha en la ciudad, motivo por el que Teseo la condujo a Afidna, junto a su madre, donde permaneció cautiva hasta que sus hermanos la rescataron.
Al llegar a la edad de casarse muchos pretendientes acudieron a la llamada, animados tanto por su famosa belleza como porque ella y su futuro marido serían los reyes de Esparta. El elegido fue Menelao, rey de Micenas, pero la diosa Afrodita había prometido al príncipe troyano Paris el amor de Helena como premio por haber decidido a su favor en el concurso de belleza, así que cuando estos dos se conocieron, Afrodita intervino para que Helena se enamorase de Paris, y los amantes huyeron juntos de Esparta con el tesoro de Helena.

Cuando Menelao se enteró de la fuga, zarpó junto a su ejercito hacia Troya en busca de su esposa y se desató la Guerra de Troya.
En el transcurso de la guerra, Paris murió y Helena fue obligada a contraer un nuevo matrimonio con Deífobo.
La guerra terminó con el triunfo de la coalición aquea. Menelao mató a Deífobo y a punto estuvo también de matar a Helena, pero quedó deslumbrado y enamorado de nuevo por su hermosura y la perdonó.

Existen muchas versiones acerca del destino final de Helena. En algunas de ellas, Helena fue divinizada y enviada a los Campos Elíseos o a la isla de Leuce, en compañía de Menelao. Incluso se decía que estaba en Leuce, pero casada con Aquiles.

En otra se cuenta que tras la muerte de su marido los hijos la destierran y busca ayuda en la casa de una vieja amiga que vivía en Rodas y esta amiga, llena de odio por la muerte de su marido en la guerra de Troya, urdió un plan para acabar con su vida.

También conocemos una versión en la que tras hacerle creer que le atormentaban los fantasmas de los muertos en Troya Helena llena de horror se ahorca.

peter_paul_rubens_115-prado

El juicio de Paris. Rubens (1638-1639) Óleo sobre tabla

ICONO:

La imagen ideal de Helena que llega hasta nuestros días, la de esa mujer símbolo de la belleza femenina, irresistible y admirada por todos, es mucho más que la típica paradoja entre el amor y el odio. Y precisamente por la unión entre la historia trágica y mágica de su vida y las lecciones que los mitos intentan transmitirnos ha llegado a convertirse en todo un icono femenino.

Entre los estereotipos que encontramos en su figura al conocer su historia, y según los ojos que la miren, aparecen:

  • -Mujer víctima de las circunstancias.
  • -Sentimiento de culpabilidad.
  • -Símbolo de valentía.
  • -Símbolo de belleza.
  • -Mujer libre que hace lo que quiere sin importar lo que piensen los demás.
  • -Adúltera que olvida la moral por sus propios intereses.
  • -Heroína que soporto todas las dificultades que la vida le ponía.
  • -Figura de esposa, amante y madre.
  • -Seducción del poder: persona deseada/deseante.
  • -Mujer fatal.
¿Que os parece? ¿Con que ojos miráis vosotras a este personaje de la mitología?

Save

Cúrcuma, recetas de belleza

La cúrcuma es un colorante alimentario y uno de los ingredientes del curry al que aporta su intenso color amarillo, conocida popularmente como el azafrán de la india o el oro amarillo.
Aunque no se conoce el origen exacto de la cúrcuma, se cree que es una especie nativa del sur de India ya que es utilizada desde hace siglos en la tracición de esta religión. Sus usos unidos tanto al culto como a la medicina se han hecho populares entre nosotras por la cantidad de beneficios estéticos que posee.

Hoy por hoy es un ingrediente muy fácil de encontrar, se compra en herbolarios, tiendas ecológicas y muchos supermercados en la sección de las especies. Además su precio es muy asequible y podemos usarla en un montón de recetas tanto de cocina como para trucos de belleza como los que ahora vamos a ir aprendiendo y poniendo a prueba.

Captura de pantalla 2017-01-12 a les 13.28.56.png

Beneficios:


captura-de-pantalla-2017-01-12-a-les-13-30-37

  • Fortalece el sistema inmunológico y digestivo.
  • Limpia la piel y mantiene su elasticidad y la nutre.
  • Elimina las células muertas.
  • Elimina manchas y marcas de acné.
  • Cuida la caída del cabello y controla la caspa.
  • Eficaz entiesarías.
  • Tiene propiedades anti-bacterianas, anti-inflamatorias y anti-sépticas.

Antes de que empecemos a preparar máscarillas, quiero recordar que la curcuma es un colorante así que hay que tener cuidado con manchar la ropa, os recomiendo usar prendas a las que no tengáis mucho cariño.

8 Recetas de belleza con cúrcuma:

chef-mujer-1


1-PEELING:
Es tan sencillo como mezclar una cucharada sopera de cúrcuma con unas gotas de agua, aplicarlo en la piel y dejar actuar durante 15-20 minutos. Peeling súper eficaz y baratísimo.

2-EXFOLIANTE DE VITAMINA C:
Para prepararlo solo tenemos que poner en un recipiente una cucharada de cúrcuma en polvo y otra cucharada de zumo de naranja y mézclalo bien hasta que quede una pasta homogénea. Al utilizar este exfoliante se nota la piel muy lisa y con un brillo especial.

3-MASCARILLA NUTRITIVA:
Esta mascarilla se trata de mezclar la cúrcuma en polvo con un chorrito de miel. Al aplicar la mezcla en la piel y dejar actuar 15 minutos daremos al rostro una buena dosis de nutrición que la hará ver mucho más bonita.

4-CREMA PARA LAS QUEMADURAS:
Aplicar una mezcla de cúrcuma y gel de aloe vera sobre las quemaduras hará que la herida se cicatrice rápidamente gracias a sus propiedades antisépticas.

5-REMEDIO ANTI ACNÉ:
Al mezclar una cucharada de cúrcuma con una cucharada de aceite de coco y dejándola reposar sobre el granito este desaparecerá rápidamente.

6- PASTA ANTIMANCHAS:
En esta receta mezclaremos una cucharada sopera de cúrcuma con el zumo de medio limón. Aplicaremos esta pasta sobre las manchas que podamos tener y dejaremos actuar durante 30 minutos. Al pasar este tiempo enjuagaremos muy bien con agua tibia. Recordad que las recetas en las que utilizamos limón hay que hacerlas por la noche o un día que no salgamos a la calle, ya que el sol al contacto con los ácidos del limón puede provocar la pigmentación de la piel.

7-LECHE DE ORO:
Esta bebida “milagrosa” sirve tónico de belleza y bienestar, ayuda a mejorar la digestión, es desintoxicante, digestiva, mejora el sistema inmunológico y el metabolismo. Además tiene propiedades relajantes, analgésicas y anti-inflamatorias entre otras. Se recomienda tomarla por la noche por sus propiedades relajantes.
Para preparar nuestra leche de oro:
Cocer a fuego lento 1/8 cucharadita de cúrcuma molida junto a ¼ taza de agua hasta que el líquido se evapore, formándose una especie de pasta.
En otra cacerola poner a hervir y taza de leche (la que toméis normalmente: de vaca, soja, arroz…) y dos cucharadas aceite de oliva virgen extra y cuando rompa el punto de ebullición apagar el fuego y añadir a la pasta de cúrcuma.
Mezclar bien y servir en una taza, dejar que se enfríe un poco y añadir la miel según los gustos de cada uno.

8- TRUCO PARA ELIMINAR EL VELLO FACIAL:

Si hacéis una mezcla del cúrcuma y sal y con ella hacéis masajes sobre la cara, poco a poco desaparecerá el vello facial. Hay que ser muy constantes ya que no es un remedio inmediato.


Poco a poco estoy poniendo a prueba estas ocho recetas y cuando vaya teniendo una opinión formada os contaré mis impresiones de cada una de ellas.
Seguiremos informando!!

Save

Baño turco en casa

1132847098-84141

Comenzamos con la primera entrada de esta nueva sección, espero que lo pongáis en práctica, que os guste y lo disfrutéis.
He decidido empezar con el baño turco porque es de mis favoritos. No aguanto la sauna, pero en el baño turco me pasaría horas, y como a priori parece un poco complicado hacerlo en casa espero que os sirva la forma en la que yo lo hago.

¿Qué es lo que vamos ha hacer?

El popularmente conocido como baño turco, árabe o hamman es un tipo de baño de vapor que procede del ritual del baño de los pueblos nómadas de las antiguas culturas de Roma o Bizancio.
Constituido como «baño público», para la cultura oriental el «hammam» es el lugar que permite olvidarse de las obligaciones y dedicar tiempo al cuidado del cuerpo y la mente mediante la relajación y el silencio.
De la influencia de esas tradiciones los Europeos creamos nuestra propia modalidad a la que le denominamos con el nombre de Baños Turcos.

banos-turcos_f7f07d855e9e61c342435443f1b7766183353257

Baños Turcos de Patras

Muy populares por sus beneficios podemos encontrar un multitud de centros de belleza, balnearios e incluso gimnasios que tienen sus propias salas de baño turco, pero claro, todo eso no es gratis, así que:

¿Que necesitamos?
  • Mínimo ½ hora de vuestro tiempo
  • Aceite esencial de eucalipto que se puede sustituir por unas hojas de eucalipto hierbabuena o menta
  • 3 toallas o 2 toallas y un cojín de bañera
  • Velas
  • Guante de crin o guante kessa
  • Exfoliante o jabón negro
¿Que beneficios tiene?
  • Mejora del metabolismo: es bueno para curar resfriados, tos, sinusitis,etc.
  • Mejora del sistema cardio-respiratorio: ya que obligamos a los pulmones a ventilar más, lo que logra una mayor recuperación tras un esfuerzo intenso.
  • Desintoxicación de la piel: limpieza profunda e hidratación gracias a que el vapor dilata los poros permitiendo que transpire la piel, eliminando toxinas e impurezas.
  • Mejora del sueño y la relajación.
  • Ayuda con los problemas de circulación.
  • Alivio del dolor menstrual: el vapor y el calor ayudan la secreción de los flujos vaginales, aliviando las molestias de la menstruación.
¿Tiene inconvenientes?

En nuestro caso, al hacerlo en casa, las temperaturas no van a ser excesivamente altas pero hay que tener en cuenta que estas temperaturas hacen que el ritmo cardíaco se pueda duplicar por eso en los centros especializados no lo recomiendan a los ancianos, embarazadas y personas con trastornos de presión sanguínea. Tampoco es conveniente tomar el baño de vapor tras haber comido mucho o con el estómago vacío.

¿Cómo hacemos esto en nuestra casa?
03-woman-in-a-bath-sponging-her-leg

Mujer bañándose. 1883. Degas.

BAÑO DE VAPOR: Esto es lo más complicado, ya que no vamos a conseguir un vapor intenso y denso, como pasa en los centros profesionales, pero cerrando bien la puerta, ventana y mampara del baño y dejando correr el agua caliente pronto veréis que el cuarto de baño se va llenando de vapor. Os aconsejo que pongáis en el agua unas gotas de aceite esencial, si es de eucalipto mucho mejor ya que os ayudará junto al vapor a descongestionar las vías respiratorias. Si no tenéis nada de esto en casa no os preocupéis, es tan fácil como sustituirlo por unas hojas de menta o hierbabuena y funcionará igual de bien.
Antes de meteros en la bañera, mientras se va creando el vapor, poned unas velas, música y apagad el teléfono, ya que una vez metidas lo único que hay que hacer es relajarte y descansar. Otro consejo es utilizar una almohada de bañera para estar más cómodas. No hace falta comprar una con una toalla enrollada bastará. También es un momento perfecto para ponerse una mascarilla en el pelo ya que tenemos tiempo para que actúe y además con el vapor penetrará mucho mejor.
Disfrutad durante unos 10 minutos, o los que os de la gana.

EXFOLIACIÓN: La exfoliación es sumamente importante en cualquier baño hamman que se precie. La forma tradicional de realizarla es con con un guante kessa (guante exfoliante de un tejido bastante áspero que arrastra las células muertas sin dañar la piel) impregnado en jabón negro. No os preocupéis, ya se que no todas tenemos eso en casa, yo la primera, haced la exfoliación tal y como lo hagáis normalmente, guante de crin, gel exfoliante, da igual.
Eso sí, es muy importante tomarse su tiempo para hacerlo, siempre con movimientos circulares ascendientes y… aquí viene lo “raro” cuando terminareis de exfoliar cada zona tenéis que ir echando agua fría por encima de la misma.
Se que no suena nada apetecible, pero esto hará que los músculos se relajen tras el calor del vapor y luego os sentiréis mucho más descontracturadas.

MASAJE Y JABÓN: Tras la exfoliación llega la hora de en jabonarse, de igual manera que en los pasos anteriores tomaos vuestro tiempo y hacerlo dándoos un buen masaje que active la circulación de todo el cuerpo. Para acabar recordad aclaraos combinando agua fría y agua caliente, tanto el cuerpo como la cabeza, para que el pelo después de la mascarilla brille aun más.

RELAJACIÓN: A estas alturas, ya estaremos todas mas arrugadas que unas pasas. Toca salir de la bañera, colocarse la toalla y terminar con un rato de tranquilidad tumbadas en la cama, escuchando música o simplemente haciendo nada. Es recomendable estar así entorno a 7 minutos para que el organismo recupere su ritmo normal y si puede ser con una bebida calentita que nos deje “templado” el cuerpo. (lo ideal ya que estamos haciendo un ritual turco sería un té)

Espero que disfrutéis de ese momento como si estuvierais en el mejor Hamman en Estambul!!

Save