El pintalabios más vendido de la historia: Rouge de Dior

El pintalabios favorito de Grace Kelly o de Mónica Belluci. Lo describen como un rojo inimitable, el pintalabios eterno y el más vendido de la historia.

dior-grace

Este es el Rouge de Dior. Creado por Monsier Dior en 1949 como una edición limitada para regalar a las clientas de la boutique de la Avenida Montaigne con un curioso envase en forma de obelisco.

He de decir que no conocía estos datos, pero claro, ahora que lo he descubierto quiero hacerme con él. Si os pasa lo mismo, tengo que decir que todavía hoy se comercializa ya que como homenaje al primer rojo de Christian Dior, el 9 renacerá más tarde como 99 y diez años después como 999.

captura-de-pantalla-2017-01-12-a-les-12-35-55

 

Su precio (ya sabéis que esto varía según donde lo busquéis) es de 28€

covers_sku252fy0027850-f002756999

 

 

 

 

 

 

Ya se lo he pedido a los reyes magos, y espero que se porten bien, así que cuando lo tenga os cuento si en mi opinión merece ser el más vendido de la historia.

Save

Helena de Troya: Icono de la belleza

Helena de Troya es sin duda la imagen de la belleza, conocida como la mujer más hermosa de toda Grecia, se ganó la admiración de numerosos hombres y dioses y esta fue la causa, o la excusa, que desató la Guerra de Troya.

helena

MITOLOGÍA:

Hija de Zeus y Leda, Helena fue conocida por su belleza desde que era una niña. Un día, fue sorprendida y raptada por el héroe ateniense Teseo se la llevó a Atenas, pero cuando llegó a la ciudad, el pueblo ateniense no permitió la entrada de la muchacha en la ciudad, motivo por el que Teseo la condujo a Afidna, junto a su madre, donde permaneció cautiva hasta que sus hermanos la rescataron.
Al llegar a la edad de casarse muchos pretendientes acudieron a la llamada, animados tanto por su famosa belleza como porque ella y su futuro marido serían los reyes de Esparta. El elegido fue Menelao, rey de Micenas, pero la diosa Afrodita había prometido al príncipe troyano Paris el amor de Helena como premio por haber decidido a su favor en el concurso de belleza, así que cuando estos dos se conocieron, Afrodita intervino para que Helena se enamorase de Paris, y los amantes huyeron juntos de Esparta con el tesoro de Helena.

Cuando Menelao se enteró de la fuga, zarpó junto a su ejercito hacia Troya en busca de su esposa y se desató la Guerra de Troya.
En el transcurso de la guerra, Paris murió y Helena fue obligada a contraer un nuevo matrimonio con Deífobo.
La guerra terminó con el triunfo de la coalición aquea. Menelao mató a Deífobo y a punto estuvo también de matar a Helena, pero quedó deslumbrado y enamorado de nuevo por su hermosura y la perdonó.

Existen muchas versiones acerca del destino final de Helena. En algunas de ellas, Helena fue divinizada y enviada a los Campos Elíseos o a la isla de Leuce, en compañía de Menelao. Incluso se decía que estaba en Leuce, pero casada con Aquiles.

En otra se cuenta que tras la muerte de su marido los hijos la destierran y busca ayuda en la casa de una vieja amiga que vivía en Rodas y esta amiga, llena de odio por la muerte de su marido en la guerra de Troya, urdió un plan para acabar con su vida.

También conocemos una versión en la que tras hacerle creer que le atormentaban los fantasmas de los muertos en Troya Helena llena de horror se ahorca.

peter_paul_rubens_115-prado

El juicio de Paris. Rubens (1638-1639) Óleo sobre tabla

ICONO:

La imagen ideal de Helena que llega hasta nuestros días, la de esa mujer símbolo de la belleza femenina, irresistible y admirada por todos, es mucho más que la típica paradoja entre el amor y el odio. Y precisamente por la unión entre la historia trágica y mágica de su vida y las lecciones que los mitos intentan transmitirnos ha llegado a convertirse en todo un icono femenino.

Entre los estereotipos que encontramos en su figura al conocer su historia, y según los ojos que la miren, aparecen:

  • -Mujer víctima de las circunstancias.
  • -Sentimiento de culpabilidad.
  • -Símbolo de valentía.
  • -Símbolo de belleza.
  • -Mujer libre que hace lo que quiere sin importar lo que piensen los demás.
  • -Adúltera que olvida la moral por sus propios intereses.
  • -Heroína que soporto todas las dificultades que la vida le ponía.
  • -Figura de esposa, amante y madre.
  • -Seducción del poder: persona deseada/deseante.
  • -Mujer fatal.
¿Que os parece? ¿Con que ojos miráis vosotras a este personaje de la mitología?

Save

Stiletto ¿Sabías que?

Stiletto es ese zapato que casi todas tenemos y que nos ponemos en contadas ocasiones, porque sinceramente, no es lo más cómodo del mundo. Es ese zapato de tacón de aguja de unos 10 centímetros de altura expresión de femineidad que te hace volver descalza a casa.

Pues…. ¿Sabías que?

captura-de-pantalla-2017-01-10-a-les-11-09-04

El nombre de Stiletto en algunos idiomas, se le atribuye al comerciante y diseñador italiano Giacomo Pirandelli barón de Stiletto, quien diseño y produjo en la década de 1760 un calzado con un vástago (tacón de aguja) necesario para las maniobras ecuestres de los jinetes y como soporte para las espuelas.

Así que, el Stiletto lo inventó un hombre, era para hombres y por supuesto para ir sentado, nada de caminar y mucho menos estar de pié con ellos toda la noche.

En conclusión, seguiré llevándolos porque las cosas como son, estilizan la pierna una barbaridad, pero si sois de las que por muchos trucos que utilicéis sois incapaces de soportarlos, tranquilas, no es cosa vuestra, volver la mirada a su historia y encontrareis la razón!

Rosie the Riveter: Icono de la publicidad


Rosie la remachadora es uno de los más grandes iconos publicitarios, culturales y feministas de Estados Unidos En su imagen se representa a las mujeres estadounidenses que trabajaban en en las fábricas durante la Segunda Guerra Mundial. Con la guerra , muchos hombres abandonaron sus puestos de trabajo para partir al frente. El Gobierno comenzó entonces una potente campaña para convencer a las mujeres de que ocupasen su lugar en las fábricas.


We_Can_Do_It!

 


ROSIE, LA PUBLICIDAD

 

La estrategia publicitaria fue dura e imparable, en ella se apelaba a la incorporación de la mujer al mundo laboral con eslóganes como patriotismo o orgullo de esposa.
Lo cierto es que esta publicidad fue muy efectiva y el porcentaje de mujeres trabajadoras se disparó. La mitad de aquellas mujeres trabajaban en la industria de la defensa, sin embargo el papel femenino en el mercado laboral no era ni mucho menos real, su labor se acabaría con el fin de la guerra, los hombres regresarían, volverían al trabajo y ellas a su puesto de amas de casa y así perderían todos los derechos que habían conseguido, por eso resulta especialmente curioso que años después la imagen más iconográfica de las ‘Rosies’ terminaría convirtiéndose en un emblema feminista.

 

ROSIE, LA MODA

 

Uno de los eslóganes de los que hablábamos en el tema de la publicidad era el de que Las mujeres que trabajaban eran glamourosas.
Para que el porcentaje de féminas trabajadoras aumentara, la campaña popularizó la imagen de los complementos para el pelo, el maquillaje y unos uniformes perfectamente patronados para que realzaran un cuerpo bonito.
Hoy en día su imagen es un icono de la moda: looks y prendas se inspiran en su apariencia. Recreaciones, disfraces, prendas de vestir, todo tipo de producto que pueda venderse e incluso una corriente cultural se apoyan en su figura para seguir creciendo.

 

ROSIE, EL ICONO

 

El personaje de Rosie nació en 1942, en la canción con su mismo nombre. En ella se habla de Rosie y su novio Charlie, un marine que fue llamado a la guerra, y quien era protegido por ella al estar trabajando en su puesto. Un año más tarde e le quiso dar un rostro a Rosie, a través de la cara de Geraldine Doyle.

El póster fue creado por J. Howard Miller para la Westinghouse Electric and Manufacturing Company. En este póster original vemos el logo de la compañía tanto debajo del brazo de Rosie como en su solapa y sólo se creó para que lo vieran los trabajadores de la empresa durante un par de semanas.

 

GERALDINE DOYLE, LA CARA DE ROSIE
geraldine-doyle

Geraldine Doyle, la mujer que inspiró el icónico póster.

Cuando se encargó al artista gráfico J. Howard Miller el retrato para el póster, una fotografía de Geraldine Doyle fue su inspiración. Geraldine de 17 años de edad y trabajadora de una fábrica de Michigan no supo que su rostro estaba dando la vuelta a todo el mundo hasta el año 1982 cuando por casualidad vio el cartel y se reconoció.

Save

La mujer ideal: El estilo no tiene talla, reflexión sobre los cánones de belleza.

Con el famosísimo vídeo de BuzzFeed, quiero que nos introduzcamos en el complicado mundo de los cánones de belleza.

En este vídeo podemos ver la evolución del cuerpo ideal de la mujer a lo largo de la historia. Desde la delgadez en el Antiguo Egipto pasando por la mujer voluptuosa en la Edad de Oro de Hollywood hasta llegar a la delgadez saludable de hoy en día.

Resumen rápido de las épocas que se muestran en él:

Antiguo Egipto (1292 a.C. – 1069 a.C.): Rostro simétrico, mujer delgada con hombros estrechos y cintura alta..
Grecia Clásica (500 a.C – 300 a.C.): Cuerpos proporcionados, figuras simétricas y piel clara.
Dinastía Han (206 a.C. – 220 a.C.): Mujeres de piel clara, ojos grandes y cintura estrecha con los pies muy pequeños.
Renacimiento Italiano (1400 – 1700): Pechos voluminosos unidos a estómagos curvos y amplias caderas.
Inglaterra Victoriana (1837 – 1901): Mujeres rellenas con cintura ceñida.
Locos años 20 (Década de 1920): Pecho plano, cintura pequeña y figura masculinizada.
Edad de Oro de Hollywood (1930 -1950): Voluptuosa, silueta de reloj de arena, pechos grandes, cintura estrecha.
Años 60 (1960): Físicos casi adolescentes:delgada, piernas largas y estrechas.
Época de las supermodelos (Década de 1980): Mujer atlética y esbelta pero con curvas, alta y de brazos torneados.
‘Heroin chic’ (Década de 1990): Extremadamente delgada, piel casi translúcida, andrógina.
Belleza postmoderna (2000 – Actualidad): Vientre plano, delgadez saludable, grandes pechos, trasero firme y ‘thigh gap’ (espacio entre muslos).

Como habéis visto, dependiendo de la época el canon del cuerpo ideal de la mujer (y del hombre) ha ido cambiando, pero ¿Sabéis por que?

En la actualidad hablamos de canon de belleza, modelos, pasarelas o tendencias pero esta visión nada tiene que ver con la realidad histórica. Tanto la moda como los cánones de belleza aparecieron y evolucionaron como un instrumento de diferenciación de grupos, de clases o castas.

Os explico con varios ejemplos para que se vea claro:

-PREHISTORIA: mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.

– ANTIGUA GRECIA: los cuerpos eran proporcionados y estilizados pero con anchas caderas y muslos generosos, aunque el ideal de belleza era muy proporcionado de nuevo vemos las alusiones a la fertilidad.

– RENACIMIENTO y BARROCO: las mujeres y hombres ricos del renacimiento debían ser “gordos” para demostrar que no tenían por qué trabajar y que comían abundantemente y su piel pálida mostraba que no eran unos campesinos que pasaban todo el día bajo el sol, sino que estaban cómodamente en sus casas.

-ÉPOCA VICTORIANA: en este caso la mujer de moda     tenía muchas curvas, era una mujer rellena que así mostraba los demás que era de clase social alta porque en tiempos de crisis ella no pasaba ningún hambre.

-POSTMODERNIDAD: Los cuerpos delgados y esbeltos demuestran a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tienen tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte. Al igual que la moda de piel bronceada, que da a conocer que tienen mucho tiempo de ocio y dinero para ir de vacaciones sin tener que quedarse “encerrados” en el trabajo.


Ahora que conocemos todo esto estaréis pensando que el capitalismo, la moda o las marcas son lasque han marcado los cánones de la mujer actual, pero que poco a poco esta idea va cambiando con campañas que hablan de mujeres reales o la fomentación de modelos de todo tipo de medidas, tamaños y color es, pero ¿de verdad creéis que esto es así? Que conste que yo soy una acérrima defensora del lema “El estilo no es una talla, es una actitud” pero ¿Qué es esto sino el nuevo prototipo de mujer ideal?
Mi opinión es que al fin y al cabo la moda no trata de romper ningún estereotipo, lo que quiere es vender más y más y como se hace eso, está claro, llegando a todo tipo de públicos. Ahora todo tipo de mujeres: altas, delgadas, rellenas, bajitas… todas somos potenciales generadoras de ingresos y eso es mucho más dinero. Y lo peor de todo es que nos intenten hacer creer de que por fin, después de toda una historia de cánones, nosotras vayamos a exterminarlos. ¿cómo lo veis?

Save

Los tutoriales de maquillaje no los han inventado las “gurús” de youtube

La agencia British Pathé tiene uno de los archivos documentales cinematográficos más importantes del mundo, con más de 80 años de filmación a lo largo del siglo XX, y ahora todos podemos disfrutar de sus ‘clips visuales’ ya que la agencia ha hecho un pacto con YouTube para publicar los más de 85.000 vídeos que ha acumulado en todos estos años.
Este material se encuentra dividido en tres canales agrupado por temáticas: guerra, deportes y moda.
Todos y cada uno de los “clips” que podemos encontrar son una auténtica joya, pero sin duda nosotras vamos ha hablar del que nos corresponde: Vintage Fashions
En estos vídeos vamos a ver cantidad de tutoriales de maquillaje, desfiles de moda, recetas, estilo de vida, fitnes, etc. Tal como descubrí este canal no pude parar de ver vídeo tras vídeo, tranquilas, son clips muy cortitos de dos o tres minutos, y hacerme recordar de que los tutoriales de maquillaje no los han inventados las “gurus” de youtube.

Aqui os dejo un ejemplo:

Secretos de maquillaje: La forma de su cara determina cómo se debe aplicar el maquillaje . Vea cómo hacer un maquillaje adecuado en 1936 .

Por si alguna no domina del todo el inglés, el narrador va explicando como el maquillador tiene que dibujar líneas en la cara de la mujer después de medir la distancia entre las cejas,frente y mandíbula. Esto determina la forma del rostro y la forma en que el maquillaje debe aplicarse. Nos muestran como esta técnica se pone en práctica y como la señora lo hacía erróneamente para finalmente ver el antes y el después.

¿Os suena verdad? Acabamos de encontrarnos un tutorial de como contornear el rostro, cosa que parece que acaba de aparecer como la última moda, en formato vídeo y en 1936.

Está claro que los cánones de belleza, la forma de vestir y de maquillarse, han cambiado mucho desde entonces pero me parece muy curioso que en el fondo a lo largo del tiempo, siempre ha existido la preocupación por mostrar nuestra mejor cara. Hablar de belleza, cuidados o maquillaje genera muchas críticas: estereotipos de belleza, modas, cánones,etc. y desde que he empezado ha hacer este recorrido a lo largo de toda la historia de la belleza, cada vez entiendo menos que estos temas solo se vean como vanidad o inseguridad, hay mucho más detrás de todo esto y me hace seguir investigando cada día con más ilusión.

Nefertiti, el primer icono de la moda

Nefertiti, cuyo nombre significa «la bella ha venido» fue Reina de Egipto gracias a su matrimonio con el faraón Akenatón.
Su papel como reina todavía es muy comprometido, los egiptólogos discuten sobre su papel en el conocido como «Cisma de Amarna», unos sostienen que se vio arrastrada por su marido, mientras otros creen que en realidad ella fue la promotora del cisma.
Lo que si es cierto es que siempre estuvo al lado de su marido y este la convirtió en reina-faraón junto a él, algo que no se había visto nunca en la historia de Egipto. Su misteriosa figura se hizo aún más legendaria cuando en el apogeo de su poder desapareció sin dejar rastro.

Una vez introducida su figura, lo que vengo a contar, es su faceta como reina de la belleza, de ella se dice que fue la mujer más bella del mundo antiguo, tanto es así que su mito ha llegado hasta nosotros considerándola la primera “it girl” de la historia.

nefertiti1

Busto policromado del Museo de Berlín,

 

→ Gracias a su busto podemos apreciar que sus rasgos eran exactamente lo que los egipcios consideraban bello: cuello estilizado, ojos grandes y almendrados, nariz recta y labios carnosos.

 

 

 

 

 

Los egipcios consideraban extremadamente importante conservar sus cuerpos porque creían que el cuerpo y el alma eran importantes en camino hacia el más allá. Por esto trabajaban diariamente su cuerpo y mente y fueron pioneros en muchos de los hábitos de belleza y maquillaje.
Claro está que la reina sería la primera en adoptar todos estos rituales de vida sana, que unidos a su impresionante belleza, la harían ser una figura a seguir por todas las demás mujeres del reino.

-CUIDADOS DEL CUERPO: Como buena reina de la belleza también tendría una rutina de cuidado del cuerpo cuidadosa y estricta: Vigilaría su alimentación y haría ejercicio físico para mantenerse en forma. En esta época era muy importante mantener la figura y hacían dietas muy restrictivas para conseguirlo. Además los egipcios fueron impulsores de prácticas que todavía utilizamos en la actualidad y ella no iba a ser menos. Utilizaría perfumes, se haría la manicura y pedicura, usaría desodorantes y por supuesto la depilación sería imprescindible ya que era una una obligación mantener el cuerpo completamente depilado. Los egipcios utilizaban la cera ( una masa de azúcar, agua y limón, llamada “cera de azúcar”; y la mezcla de aceite y miel.

– «OUTFITS»: Con la importancia que se daba al aspecto físico, la vestimenta no podía ser menos. Sus piezas eran de gran calidad y las combinaciones de colores y tejidos estaban muy cuidadas.
La corte dictaba las tendencias en la moda, si la reina Nefertiti utilizaban ciertos tejidos, colores, formas o peinados, inmediatamente el resto de mujeres intentaban imitar imitarla. Vestidos largos con tirantes anchos y túnicas con cortes ajustados al cuerpo adornados con cristales o placas, tocados (Nefertiti siempre aparece tocada por su corona o doble corona como reina-faraón) y sandalias eran las prendas más comunes.

-MAQUILLAJE: Este servía tanto para fines estéticos como terapéuticos, y como ya os conté cuando habanos de Cleopatra, lo imprescindible en su rutina de maquillaje era el “Kohl” con el que conseguían la característica mirada egipcia, además de protegerles de la radiación del sol. Los ojos se completaban con sobras, especialmente “de moda” el color verde o azulado. Completaría su maquillaje con los labios y mejillas sonrojados gracias a pigmentos machacados.

-RUTINA FACIAL: La reina, y demás mujeres del reino eran ultra cuidadosas con su piel y tenían una muy buena rutina facial. Cuidaban su higiene, utilizaban aceites hidratantes, exfoliantes, cremas anti-arrugas, y mascarillas. Nefertiti utilizaba mascarilla de oro en polvo para aportar luminosidad a la piel de su rostro.

-RUTINA PARA EL CABELLO: Aunque lo que estaba de moda eran las pelucas, símbolo de belleza y poder económico, también cuidaban mucho su cabello natural. Tengo que contaros que
las teorías dicen que es muy posible que Nefertiti se protegiera de los piojos rasurándose, de ahí la calva bajo sus pelucas y coronas.
Sea esto cierto o no, lo que si sabemos por los restos encontrados es que ya utilizaban tenacillas para rizar el pelo, cera para fijarlo, aceites para conservar su textura y henna para teñirlo.

Aunque me he centrado en explicar su belleza física, su atractivo, al igual que ocurre con las mujeres influyentes de hoy en día, no solo radica en ella. Su mirada, expresión de seguridad e inteligencia, poder, influencia social y gran presencia en la corte la convirtieron en el mito que hoy conocemos.

libro nefertiti

Nefertiti también usaba mascarilla. Ángela Bravo, Tombooktu, 2014

 

 

   Como siempre, si os quedáis con ganas de saber más, os recomiendo el siguiente libro, ¡interesantísimo!

Save