Grecia, la civilización de la belleza. Historia del maquillaje

Proporción y armonía son los conceptos fundamentales por los que se rige del canon de belleza en la antigua Grecia.

El ideal de belleza, no solo femenino, si no estético en general pierde el componente místico que vimos en el capitulo que dedicamos a Egipto para centrarse en un nuevo concepto encontrado entre las matemáticas y la proporción que llevaron a componer el famoso y todavía hoy utilizado “CANON GRIEGO”. Esto significa que tanto las mujeres y hombres considerados bellos en esta cultura son los que guardan una proporción armónica en su cuerpo y rostro: El cuerpo debía de medir siete veces la cabeza (en el siglo IV, pasan a ser ocho)

 


EL IDEAL DE BELLEZA FEMENINO

Captura de pantalla 2017-01-13 a les 15.20.01.png

Cariátides de Erecteion, Acrópolis de Atenas

El culto al cuerpo era todo un deber tanto en hombres como en mujeres, buscaban cuerpos atléticos, sin nada de grasa, músculos formados y pieles perfectas, ese culto a lo bello les llevó a ser todos unos expertos en cuidados de la piel, dietas y técnicas de maquillaje y peluquería. Tanto es así que los perfumes, aceites y cosméticos en general fueron los productos mas vendidos en la época y los griegos llegaron a dominar la exportación cosmética a Europa.

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-15-26-09

La Venus de Cnido. Praxiteles

 

Pequeña y delgada.

Con caderas anchas, muslos generosos y senos pequeños pero bien torneados.

Ojos grandes, nariz y boca afiladas pero mejillas y barbilla ovaladas.

Cabello rubio y rizado.

 

 

 

 


 

EL CUIDADO DEL CUERPO

Captura de pantalla 2017-01-13 a les 15.02.47.png
Los baños públicos fueron uno de los lugares con mas afluencia entre los griegos, era el sitio donde iban tanto para hacer vida social y negocios como para relajarse y cuidar su cuerpo. La norma general era hacer ejercicio antes de bañarse y después utilizar toda clase de cremas y aceites.
Las clases más ricas tenían sus propios baños en casa, ya que daban mucho prestigio, tanto es así que en los banquetes se incluía una sesión de baño para los invitados. En la estancia dedicada a ello se los lavaba y untaba con aceites esenciales e incluso se llenaban jarras de agua aromatizada con la que al terminar se perfumaba al comensal antes de pasar a la comida propiamente dicha.


EL CUIDADO DEL CABELLO

captura-de-pantalla-2017-01-13-a-les-15-00-10
La moda indiscutible fue el rubio. Las mujeres se teñían el pelo para parecer rubias mezclando potasio y distintos tipos de flores amarillas, como la de la manzanilla. Aunque también se usaban pelucas y postizos para sus elaborados recogidos. Normalmente eran melenas largas peinadas hacia atrás recogidas en un moño a la base de el cuello o arriba en la coronilla. Para sujetarlos utilizaban pasadores de oro, o marfil, adornados. Mechones de pelo rizado caían hacia abajo sobre las orejas.


EL VESTUARIO Y LOS COMPLEMENTOS

El vestuario femenino se componía básicamente de una pieza rectangular de lino que tomaba una u otra forma según la forma de colocarse. El Peplo o la túnica eran las vestimentas mas habituales que se complementaban con cinturones o capas de lana para el invierno.
Hablando en un término actual, iban vestidas con básicos que complementaban con collares, pulseras, pendientes y aros alrededor de las piernas.


 

EL MAQUILLAJE

Utilizado por las clases pudientes, antes de aplicar maquillaje, que se usaba de forma muy natural, para que no alterase las formas de la cara (menos desde el siglo II a.c. cuando se extendió el uso de maquillaje excesivo) utilizaban compresas de cera caliente para las arrugas, aceites y distintos preparados de flores para mantener un cutis impoluto.

PIEL: La tendencia era una piel blanca e impoluta que conseguían gracias a la alimentación (comían grandes cantidades de comino) y con la aplicación sobre su rostro de una mezcla de ceras y plomo.

OJOS: Heredado de los antiguos egipcios el producto principal era el Khol, pigmento con el que conseguían enmarcan sus ojos almendrados.

MEJILLAS: Se coloreaban con carmín para contrastar con la blancura extrema de sus rostros.
LABIOS: Al igual que las mejillas se coloreaban con carmín y mezclas de especias como el azafrán.
UÑAS: Siempre debían estar perfectamente pintadas del mismo color que los labios.

 

La base de maquillaje ¿Quien la inventaría?

Después de la pertinente hidratación, el primer paso de nuestra rutina de maquillaje es la base. Esta es el gran quebradero de cabeza de muchas de nosotras: tono, subtono, mate, luminosa, la una me reseca, la otra me saca brillos… pero ¿Sabes de donde viene todo esto?

Como siempre os cuento, desde los orígenes de la historia las mujeres han buscado lucir un rostro impecable y unificado. Los primeros vestigios que conocemos son del año 27a.c, cuando las mujeres y hombres de Roma, comienzan a fabricar unas pastas caseras mezclando cera de abeja, aceites vegetales y polvo de mica (ingrediente que por cierto hoy sigue utilizándose en muchos cosméticos para dar luminosidad), así se continuó hasta que comenzó la “moda” de los rostros pálidos y blanquecinos, donde empezaron a “cocinar” mascarillas que aclararan el rostro, para las que se utilizaban principalmente polvo de trigo.

mujeres-de-roma-seductoras-maternales-excesivas_400x400_2b5372be
La gran revolución vino sin embargo en el siglo XIX, cuando en Francia aparece el término “Esmaltado de rostro” ¿En que consistía esto? Pues imaginad a esas mujeres que pintaban sus rostros con una especia de pasta que, aunque era muy efectiva y dejaba la piel tersa y unificada, entre sus componentes se encontraba el plomo; este ingrediente hacía que su duración fuera altísima, casi un año, pero resultó ser muy tóxica tanto para la piel como para el organismo.plomo123

Prácticamente durante todo ese siglo, se continuaron esas prácticas, evolucionarían ligeramente hasta mediados del siglo XX, aunque no eran usadas por todas las mujeres, generalmente era un producto que solo se utilizaba por profesionales, como actores o modelos.

antonieta33-620x349

LA PRIMERA BASE DE MAQUILLAJE COMERCIAL: En 1980 comienza a venderse en el mercado y ya por fin al alcance de todas las mujeres (que pudieran permitírselo) . ¿Imagináis que marca fue la pionera? Pues como no, nuestra ya nombradísima Chanel fué la que lanzó “Le Blanc”, inspirada en la que usaban los profesionales hasta entonces. Es curioso que tardaran tanto tiempo en sacar una base de maquillaje ya que en 1924, crearon su primera linea de maquillaje, pero solo constaba de barras de labios y polvos para el rostro, nada de bases.
Por cierto, todavía está a la venta y tiene opiniones buenísimas, aunque yo todavía no la he probado, en cuanto tenga oportunidad os cuento mi opinión.

le-blanc-de-chanel-base-de-maquillaje-iluminadora-universal-p132400

La base de maquillaje emblemática de CHANEL, producto imprescindible para los maquilladores profesionales. Ilumina la tez de forma instantánea con un sutil halo de luz, unificando perfectamente la textura de la piel. Esencial, facilita la aplicación del maquillaje y prolonga su duración. Universal, posee múltiples funciones de maquillaje.

Durante la década del `90, las bases se popularizaron tanto que aparecieron todas las texturas que hoy utilizamos. También las tonalidades y las características específicas para cada piel.

Save

Save

Libros recomendados, Face Paint: The Story of Makeup

Estoy segura de que todas las que estés leyendo esto conoceréis a Lisa Eldridge. Estrella de Youtube y maquilladora de «celebrities». Pero lo que no es tan conocido de ella, es su gran interés por coleccionar elementos vintage e historicos relacionados con el maquillaje. Su amor por ello hizo que comenzara una investigación sobre la historia del maquillaje hace ya 10 años y que esto la llevara a escribir su primer libro: “Face Paint: The story of Makeup».

face-paint-lisa-eldridge

¿De que va?

Como os voy contando en este blog, el maquillaje, como sabemos, comenzó a comercializarse hace tan solo un siglo, pero la aplicación de colores tanto en la cara como en el cuerpo puede que sea una de las prácticas sociales más antiguas que conocemos.
En Face Paint, Lisa Eldridge revela la historia de esta forma de arte, desde el antiguo Egipto a las épocas clásicas pasando por la edad Victoriana y la era de oro de Hollywood.
Además inspecciona la ciencia de maquillaje vanguardista, los materiales empleados durante generaciones y los iconos del maquillaje a los que todavía hoy la gente emulamos.
No es solo la historia de un estilo, es también la historia social de las mujeres y los caminos por los cuales podemos entender sus vidas desde el prisma y el impacto del maquillaje.

Detalles que marcan la diferencia:

Una estructura original

20160505_193704-1

Su contenido ameno, entretenido y curioso, no lo convierte en una enciclopedia de historia del maquillaje. Si esto fuera así, podría parecer un contenido excesivamente denso para muchas personas.
En cambio el contenido del libro, huye de la estricta estructura cronológica para convertirse en capítulos divididos por colores.
¿Como?
Así es, dividido en dos secciones, la primera, titulada “La antigua paleta” se divide en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado a los tres colores primordiales en el maquillaje: rojo, blanco y negro.20160505_193625-1
La segunda sección está dedicada al negocia de la belleza, ilustrándonos con curiosidades, pioneras del estilo y las tendencias actuales.

Maquetación e ilustración

Las fotografías son preciosas y muy ilustrativas. Cada página tiene enormes fotografías a toco color, mezclando maquillajes antiguos, publicidad, fotografías, dibujos y obras de arte. Esto unido a una maquetación impecable, lo convierte en un libro de esos que quieres tener en tu estantería y hojear de vez en cuando.

20160505_193741-1

¿Mi opinión?

Mis amigas me han preguntado ¿Pero a ti como historiadora del arte, te ha gustado? ¿Hay cosas que cuente que no son así?
Primero de todo, ¡no tengo ni idea! ¡Que estudies una carrera de letras no significa que seas un libro!
En segundo lugar tengo que confesar que uno de mis temores al ponerme frente a este libro era precisamente el de que se hubiera metido en terrenos pantanosos de los que no pudiera salir, o encontrar algún gazapo histórico de los gordos. Pero tengo que decir que en absoluto es así, me parece que se acerca al tema de una forma muy sencilla, clara y muy bien documentada.

Para mi este libro ayuda a acercarse a personas a las que les gusta el maquillaje a otro punto de vista del mismo, a su historia, como a llegado a alcanzar la popularidad de hoy en día y convertirse en un negocio millonario, e incluso a entender y pensar sobre el tabú que todavía hoy se tiene hacia él.


Datos de interés
Nombre: Face Paint, the story of makeup
Educuón: 13 octubre 2015
Autora: Lisa Eldridge
Precio: Tapa dura 23,53€
Ah, se me olvidaba un dato muy importante, lo siento mucho pero por el momento ¡solo está en inglés!

Para más información


Save

Save

Shu Uemura y el arte de la belleza

«Crear algo universalmente bello. Eso es arte»

shu20uemura

El único hombre de su escuela de belleza:

Nacido en Tokio, Sue Uemura comenzó su andadura hasta la gran figura de la cosmética que conocemos hoy, siendo el único estudiante masculino, en una clase de 130 alumnos, de su escuela de belleza en la conservadora sociedad japonesa de los años cincuenta.
Tras licenciarse, decidió mudarse a Estados Unidos, para intentar entrar en el negocio de maquillaje de cine y televisión.

 

Hollywood cae rendido a sus pies:

Su primera gran oportunidad fué cuando consiguió entrar en el set de la película de 1962, Mi Geisha. El maquillador oficial de la película cayó enfermao y él fué llamado para sustituirlo. A partir de su espectacular trabajo al transformar la actriz Shirley MacLaine, un caucásico, en una mujer japonesa., comenzó a convertirse en uno de los artistas favoritos de Hollywood.

midulcegeishacorsoysanseronidescargacineclasicoavi_snapshot_005707_20120621_134144

Mi dulce Geisa, transformaciñon de la actriz Shirley MacLaine

 

Gracias a ello comenzó a trabajar con personalidades conocidas de Hollywood, incluyendo Edward G. Robinson, Frank Sinatra y Lucille Ball.

 

Limpieza facial japonesa:

ds_path_1967

Aceite limpiador

 

Su interés por la belleza y el maquillaje le llevaría pronto a desarrollar y lanzar su primer producto cosmético en el año 1960. Su aceite limpiador, que dejaba la piel más limpia que el propio jabón además de actuar como hidratante sigue siendo uno de los más populares en Japón y en el resto del mundo.

 

 

 

Su filosofía del maquillaje, arte y belleza:

ds_path_1955

Sus inicios

 

Uemura desarrolló una filosofía de maquillaje en la que la salud de la piel de sus clientes debía ser el aspecto más importante de cada cosmético. Creía en la mejora de la belleza natural de la mujer gracias a crear no artificialmente con productos cosméticos.

 

 

 

Shu Uemura Art of Hair es casi una filosofía de vida. No en vano, todos y cada uno de sus tratamientos están inspirados en el ritual de la ceremonia del té y se llevan a cabo con técnicas de masaje shiatsu. Sus productos, formulados con aceite de comino negro, rosa mosqueta, argán y camelia, han sido concebidos como pigmentos que pueden ser mezclados entre sí, de la misma forma que se hace en el arte

 

 

Shu Uemura Cosmetics:

En 1964 regresó a japón y abrió la escuela de maquillaje de Shu Uemura, que enseña las técnicas de maquillaje que él aprendió en Hollywood. Fundó una compañía de cosméticos y abrió su primera tienda boutique en el distrito de Omotesando de Tokio. Su empresa se convirtió en una fuerza importante en el mercado de la belleza tanto para japoneses como internacionales.

ds_path_1983

Primera tienda abierta en Tokio

 

Shu Uemura vendió su participación mayoritaria en la compañía al fabricante de cosméticos frances L’Oréal en 2004 ,sin embargo, él seguía siendo la fuerza creativa detrás de Shu Uemura Cosmetics abriendo tiendas en París, Nueva York, Londres y Hong Kong, así como puntos de venta en todo Japón.
Su línea de productos se ha ampliado tanto que podemos encontrar desde productos de pelo, estilo de vida, perfumes, pestañas postizas y pinceles hechos a mano. Fué pionera en lanzar colecciones temporales y creó sus famosas demostraciones de maquillaje , realizadas casi como experienciar artísticasy estableció concursos para descubrir nuevos talentos.

ds_path_1968     ds_path_todayds_path_2005

Shu Uemura falleció en 2007 por culpa de una neumonía en Tokio, pero tenemos la suerte de quedarnos, como dice su biografía:

Con el espíritu de un verdadero artísta que persiguió constantemente los más altos estándares de belleza, tanto en la creación y presentación del maquillaje como en el modo de maquillaje con el que abrió la paleta del artista al mundo, fomentando la expresión visual de maquillaje como nunca antes se había visto o tratado. Productos cosméticos , cajas de maquillaje, envasado y visuales de marca reconocidos internacionalmente en trabajos de colaboración de edición limitada de arte

Helena Rubinstein: “Beauty is Power”

Helena Rubinstein no es solo el nombre de una firma cosmética, Tras este nombre comercial hay una gran mujer que convirtió un pequeño negocio familiar en un gran imperio empresarial.

¿Os gustaría saber más?

041-helena-rubinstein-theredlist
Biografía:

Helena nació en 1872 en el seno de una humilde familia que residía en el barrio judío en Cracovia. Aunque era la mayor de 8 hermanas, en una familia con muy pocos recursos económicos, intentó estudiar medicina hasta que su padre decidió enviarla a Australia a casa de su tío materno.

Una vez instalada en su nuevo hogar, la piel blanca y suave de una mujer polaca, comenzó a ser la envidia de las mujeres de Melbourne. El clima australiano dañaba muchísimo la piel de unas mujeres poco acostumbradas a cuidar su rostro.
¿Cual era su secreto? Helena había llevado en su maleta 12 tarritos de una crema que su madre le había regalado. Al conocer de su existencia, todo el mundo comenzó a solicitarle un botecito de esos y de esta forma nacería su primera crema: Valaze

En muy poco tiempo su pequeño negocio crece tanto que decide viajar a Europa, seguir aprendiendo sobre la piel y la cosmética y abre su centro en París.
Pero cuando empieza la I Guerra Mundial se traslada a Estados Unidos donde se vuelca en construir un imperio empresarial. A finales de los años 50 ya tiene 14 fábricas de cosméticos y más de 40.000 empleados.
Así consiguió reinvertar el concepto de belleza, inventó la máscara de pestapas provista de un cepillo en su interior, la máscara waterproff. Y creó un mercado millomario de cosméticos con fábricas, laboratorios, plantaciones de flores y salones de belleza en catorce países, que a mediados de los años 60 tenía empleadas a 32.000 personas en todo el mundo.

Pero no todas las historias tienen un bonito final, la mujer que lo había conseguido todo y tras una muy larga vida, fallece en un hospital de Nueva York en 1965 en completa soledad.

Un poco de cotilleo:

 

helena-rubinstein-03

-Se casó con el periodista Edward Titus al que conoció gracias a los anuncios de sus productos en el periódico, con el que tuvo dos hijos.

– Se divorció tras 19 años de matrimonio, aunque dos años más tarde se convirtió en Princesa gracias a su matrimonio con el príncipe georgiano Atchill Gourielli.

-Su gran competidora y enemiga fue Elizabeth Arden, otra reina de la cosmética.
El poco cariño que se tenían era recíproco y a lo largo de sus vidas se atacaron, se quitaron empleados e incluso intentaron robarse los secretos de sus productos.

Curiosidades:

helena-rubinstein-beauty-school-425jm071509

clases  de maquillaje

– Su línea de cosmética masculina fue una de los primeras en el mundo.

– Fue la primera en darse cuenta de que había tres tipos de pieles femeninas: normal, seca y grasa, y que cada una de ellas necesitaba un tratamiento específico.

– inventó la máscara de pestañas con aplicador.

_ Inventó la máscara de pestañas Waterproof, creada a petición del equipo norteamericano de natación sincronizada en 1939.

– Formó a sus vendedoras para enseñar a las mujeres a los conceptos básicos de cuidado de la piel.

– Creó la Fundación Helena Rubinstein para financiar organizaciones interesadas en los servicios de salud, la investigación médica y la rehabilitación de los niños.

-Amaba el mundo del arte, del que se convierte en patrona y coleccionista, una pasión que mantuvo durante toda su vida.

– Su colección de joyas de fue valorada en más de un millón de dólares en y contenía piezas que pertenecieron a la emperatriz Catalina de Rusia.

– Dejó a su hijo una fortuna colosal, quince fábricas y 30,000 empleados en el mundo.

 

Helena y el arte:

211-helena-rubinstein-and-picasso-960x605-1

Helena y Picasso

A medida que su negocio y fortuna crecían, también lo hizo su interés en el arte. Acumuló importantes colecciones de escultura africana, pintura moderna y escultura, arte oriental y de Oceanía, y antigüedades egipcias.
Era amiga y mecenas de los artistas más reconocidos del mundo hoy como el más importante del mundo. Helena Rubinstein buscó a los mejores pintores para que pintaran su retrato. Todos aceptaron, excepto Picasso, que no quería pintar una imagen real como ella le encargó. Decidida a conseguirlo, en 1955, Rubinstein se presentó en la casa del artista en la Costa Azul, y éste aceptó hacer algunos bocetos para un futuro cuadro que jamás pintó.

helenarubinsteinpardali19421943big

Dalí

tjm_rubinstein_14-picasso2-e1414854540934

Picasso

Save

El pintalabios más vendido de la historia: Rouge de Dior

El pintalabios favorito de Grace Kelly o de Mónica Belluci. Lo describen como un rojo inimitable, el pintalabios eterno y el más vendido de la historia.

dior-grace

Este es el Rouge de Dior. Creado por Monsier Dior en 1949 como una edición limitada para regalar a las clientas de la boutique de la Avenida Montaigne con un curioso envase en forma de obelisco.

He de decir que no conocía estos datos, pero claro, ahora que lo he descubierto quiero hacerme con él. Si os pasa lo mismo, tengo que decir que todavía hoy se comercializa ya que como homenaje al primer rojo de Christian Dior, el 9 renacerá más tarde como 99 y diez años después como 999.

captura-de-pantalla-2017-01-12-a-les-12-35-55

 

Su precio (ya sabéis que esto varía según donde lo busquéis) es de 28€

covers_sku252fy0027850-f002756999

 

 

 

 

 

 

Ya se lo he pedido a los reyes magos, y espero que se porten bien, así que cuando lo tenga os cuento si en mi opinión merece ser el más vendido de la historia.

Save