Dar color a los labios es una de las tácticas de belleza más antiguas de la historia. Desde la antigua Mesopotamia nos llegan los primeros vestigios de cosmética del color para aplicar en los labios. Consistía en piedras semi-preciosas trituradas que adornaban tanto labios como ojos. Esta práctica se extendió a la cultura egipcia, pero los ingredientes cambiaron. La practica más natural era la de usar el polvo escarabajos triturados pero también comenzó a utilizarse un componente tóxico que llegó a provocar la muerte a algunas de sus consumidoras.
La moda de tintar los labios continuaría tanto en las culturas griegas y romanas de formas contrapuestas. Mientras en Grecia las mujeres se pintaban los labios para indicar que eran prostitutas en Roma lo hacían las damas de clase alta.
Tras estas culturas el pintalabios y el maquillaje en general cayeron en el olvido ya que en la Europa medieval, el maquillaje fue prohibido por la Iglesia.
Sin embargo, las barras de labios volvieron a ganar popularidad en el siglo XVI. La reina Isabel I, puso de moda los rostros pálidos y los labios rojos. En esa época los labiales eran hechos con una mezcla de cera de abejas y pigmentos rojos de las plantas.
Continuará de moda hasta el siglo XIX donde se vivirá el nacimiento de lo que hoy conocemos como lápiz de labios. Fue entorno a 1850 cuando el concepto cambiaría radicalmente, especialmente al sustituir ingredientes como el plomo que eran perjudiciales para la salud por otros más respetuosos con la misma.
1884: La primera barra de labios de la historia moderna es introducida por los perfumistas en París. Consistía en un una pasta hecha de sebo de ciervo, cera de abejas y aceite de ricino envuelta en papel de seda. Dos años después se publica el libro: “La belleza y la forma de mantenerla” donde se dan consejos de belleza utilizando el pintalabios como elemento principal.

En 1922 se comercializó el primer pintalabios en España, el MILADY.
1915: Maurice Levy unió un lápiz labial sólido a una carcasa que se deslizaba y lo colocó dentro de un tubo de metal con tapa. Con este invento las mujeres podían deslizar el lápiz hacia afuera para usarlo y luego hacia adentro de su funda para no ensuciar las carteras o bolsillos y así pronto el uso del lápiz labial se difundió masivamente.
1922 se comercializó por primera vez un pintalabios en España, fue el Milady, de Puig.
1930 Max Factor inventó los labiales gloss ó brillo.
1950 El químico norteamericano Hazel Bishop desarrolló el primer labial en formato de barra y que no deja manchas al besar.
INGREDIENTES
El pintalabios es básicamente una mezcla de aceite, ceras y colorantes. A estos ingredientes principales se pueden agregar otra mezcla de sustancias tratantes para mejorar la fórmula del labial como son los protectores solares, antiarrugas, etc.
En la década de 1850 aparecieron algunas publicaciones advirtiendo de la peligrosidad de los cosméticos basados en el plomo y bermellón. Ciertas marcas fueron denunciadas por el uso de estos ingredientes y fueron obligadas a retirar los productos que los tuvieran del mercado.
TIPOLOGÍAS
- MATE: Como su nombre indica es mate, no tiene ningún tipo de brillo. Este tipo de pintalabios dura mucho tiempo pero seca el labio.
- CREMOSO: Su acabado es más cremoso y brillante que el mate pero también más ligero. Por ser cremosos pueden hidratar los labios y no da problemas de secar los labios pero duran menos tiempo que el mate.
- BRILLO/ GLOSS: Añaden color y brillo pero casi transparente.
- PERLADO: Une el color con el efecto irisado.
- LÍQUIDO: Los labiales de este formato se presentan en pequeñas botellas cilíndricas con un aplicador redondeado en la punta, con una punta en forma de pequeño pincel o un tubo pequeño para realizar la aplicación utilizando la punta de la yema de los dedos.
- PERMANENTES: Son relativamente nuevos y prometen muchas horas en los labios, pero puede volverse algo secos.
LOS COLORES DE MODA
- Años 20 : Tonalidades intensas.
- Años 30: Colores claros, especialmente los rosas.
- Años 40: Carmín profundo, rojos oscuros.
- Años 50: Tonos opacos y especialmente pastosos.
- Años 60: Colores muy claros, incluso el beige y el blanco. Bases más grasas.
- Años 70: Nacen los nacarados, irisados, brillantes.
- Años 80: Desaparecen los brillos.
- Años 90: Los mates se ponen de moda.
- Siglo XXI: Todo vale.
EL PINTALABIOS ROJO
Su historia es larga e interesante por eso quiero preparar un post específico hablando de él, pero como apunte os diré que diversos estudios económicos aseguraban que con la crisis aumentarían las ventas de labiales de color rojo en Europa y Estados Unidos, estamos en crisis y ¿usáis habitualmente pintalabios rojo?